En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Análisis

Exclusivo suscriptores

Los intereses que les cobran a hogares han bajado más rápido que la tasa del Banco de la República

Entre marzo de 2023 y mediados de junio de 2024, la reducción de la tasa del Emisor ha sido de solo 125 puntos básicos.

Pagos sin o con tarjeta débito y crédito.

Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Por quinta ocasión consecutiva, el viernes la junta directiva del Banco de la República decidió disminuir su tasa de interés nuevamente en 50 puntos básicos para ubicarla en 11,25 por ciento.
A la fecha, la disminución ha sido de 200 puntos básicos, pues en mayo de 2023 alcanzó un máximo de 13,25 por ciento en un intento del Emisor de ayudar a controlar la inflación, que en marzo del año alcanzó un histórico 13,34 por ciento.
"La tasa de interés baja porque la junta tiene confianza en que el proceso de inflación está avanzando en dirección hacia la meta (3 por ciento). La inflación ha venido bajando sistemáticamente, aunque en el último mes se mantuvo estable", aseguró el gerente general del Banco de la República, Leonardo Villar.
Entre tanto, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, destacó que hay "un compromiso unánime de todos los de la junta directiva de seguir bajando la tasa de intervención".
Sin embargo, insiste en que al interior de la junta hay un desacuerdo entre si la reducción debe ser de 50 o de 75 puntos básicos, "que es lo que finalmente se espera para cumplir el objetivo de acercar la tasa de intervención a la inflación".
Banco de la República

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Leonardo Villar, gerente del Banco de la República.
Foto:Banco de la República

Vamos con mucha cautela reduciendo la tasa al mayor ritmo que consideramos viable
Para la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, esta nueva reducción de 50 puntos básicos es importante, pero "insuficiente en un contexto de desaceleración económica como la que presenta el país".
Y es que, según reveló el Dane, en el primer trimestre del año la economía colombiana tuvo un tímido crecimiento de 0,7 por ciento, mientras que en el 2023 fue de 0,6 por ciento.
Por eso, la líder gremial asegura que la reducción de la tasa de interés debe ir acompañada de un plan de choque y reactivación económica que permita impulsar los sectores jalonadores de empleo.
Para acelerar esta reactivación económica, los empresarios y el Gobierno Nacional también han pedido frecuentemente que esta disminución sea más agresiva de lo que ha sido hasta ahora con reducciones de 25 y 50 puntos básicos.
Sin embargo, el gerente del Banco de la República aseguró que el único camino para tener una tasa de interés más baja de manera sostenida a mediano y largo plazo es si la inflación se reduce.
"Por esa razón, vamos con mucha cautela reduciendo la tasa al mayor ritmo que consideramos viable para no generar condiciones en las cuales tengamos que revertir esa reducción. Sería un pésimo mensaje para el sector privado", agregó.
Permite avizorar mayores reducciones conforme el Emisor continúe llevando 
a cabo los recortes
Pero la cautela que ha tenido el Banco de la República para disminuir su tasa no ha sido impedimento para que los bancos comerciales hagan los mismo, pues Asobancaria señala que el sector financiero "se anticipó al ciclo de recortes que ha llevado a cabo el Emisor".
Esto significa que las tasas de interés para los hogares y para los negocios han bajado y, en ultimas, esto es lo que se busca para que no se señalen a los intereses como un freno de la economía.
En efecto, mientras que la tasa del Banco de la República bajó en 125 puntos básicos entre marzo de 2023 y mediados de junio de 2024, en el caso de la modalidad de consumo la disminución para el mismo periodo bordeó los 626 puntos básicos.
Por su parte, la tasa de interés de los créditos comerciales se redujo en 456 puntos básicos, las tasas de las tarjetas de crédito y adquisición de vivienda cayeron en 1.304 y 399 puntos básicos, respectivamente.
Para Asobancaria, estas cifras dan cuenta "del compromiso de la banca con apoyar el proceso de recuperación económica y permite avizorar mayores reducciones conforme el Emisor continúe llevando a cabo los recortes a la tasa de interés de referencia en lo que resta del año".
El empresario ha sido señalado de supuestamente lavar dinero para el Clan del Golfo.

Foto:iStock

¿Cuánto han bajado las tasas de interés para la gente?

En detalle, y según los registros del Banco de la República, los intereses de los créditos de consumo (tarjetas de crédito, libre inversión, compra de vehículo, libranzas o préstamos de bajo monto), para pagar en un plazo de entre más de un año y tres años, eran de 33,29 por ciento en mayo de 2023, fecha en la cual la tasa del Emisor alcanzó su máximo de 13,25 por ciento.
Para diciembre de ese año los intereses bajaron aún más y eran de 29,48 por ciento para este tipo de créditos, es decir, ya habían disminuido 381 puntos básicos cuando el Emisor comenzó a ajustar su tasa a la baja. En la segunda semana de junio de este año los intereses ya eran de 25,98 por ciento.
También se ha visto una disminución en los intereses que cobran los bancos por hacer avances con la tarjeta de crédito. Por ejemplo, en mayo de 2023 cobraban un 44,10 por ciento, pero para diciembre los intereses ya eran del 37,15 por ciento.
En siete meses, y para cuando el Banco de la República comenzó el ajuste de su tasa, los intereses de los avances ya habían caído 695 puntos básicos. A la segunda semana de junio está reducción rondaba los 1.359 puntos básicos.
¿A cuántas cuotas comprar con tarjeta de crédito?

Foto:iStock

Sería deseable que baje más, claramente sin descuidar el manejo del control de la inflación
Entre tanto, si en diciembre del año pasado se hacían compras con la tarjeta de crédito para pagarlas entre siete meses y un año, los intereses eran del 34,15 por ciento que, si se comparan con el 28,50 por ciento que cobraban a mediados de junio, se ha visto una disminución de 565 puntos básicos, mientras que la tasa del Emisor en este mismo periodo había bajado 125 puntos básicos.
Aunque el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal, reconoce que la tasa de usura, que es la referente para el cobro de intereses por compras y/o avances con las tarjetas de crédito, sí ha bajado considerablemente, asegura que sería deseable que baje más, "claramente sin descuidar el manejo del control de la inflación".
No obstante, en las compras con tarjeta de crédito a una cuota sí se ha visto un comportamiento diferente. En mayo del año pasado los intereses estaban en 6,05 por ciento y bajaron hasta un 2,80 por ciento en diciembre, pero volvieron a subir considerablemente y a mediados de junio eran de 7,24 por ciento.
En cuanto a los créditos en pesos para comprar vivienda de interés social (VIS), los intereses bajaron 129 puntos básicos entre mayo y diciembre de 2023, pero hasta la segunda semana de junio ya se acumulaba una reducción de 246 puntos básicos.
Vivienda

Foto:iStock

En mayo del año pasado los intereses de los créditos en pesos para comprar vivienda No VIS eran más altos, estaban en 17,99 por ciento y hasta mediados de junio ya habían bajado 339 puntos básicos.
Para Camacol, además de los cambios a Mi Casa Ya, las altas tasas de interés han contribuido para que las ventas de vivienda no se recuperen. En los primeros cinco meses del año las ventas de VIS ya acumulan una caída del 20,1 por ciento, y las No VIS, una disminución del 16,7 por ciento.
De acuerdo con proyecciones del gremio, las tasas de los créditos hipotecarios deberían situarse entre 11 y 11,5 por ciento en los próximos dos años para que se pueda facilitar el a la vivienda de muchos hogares.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.