En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Acabar con la deforestación y no con el petróleo, el llamado de exministro de Hacienda

Mauricio Cárdenas aseguró que reducir en un 51 % las emisiones al 2030 es una meta muy ambiciosa.

Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda

Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda Foto: VI Cumbre del Petróleo, Gas y Energía

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La transición energética es una de las principales banderas del gobierno del presidente Gustavo Petro, y para seguir avanzando a paso firme en este propósito, una de las metas es reducir la dependencia de Colombia de los hidrocarburos.
Sin embargo, el exministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, manifestó que los recursos de los hidrocarburos son necesarios para financiar la transición energética, además de las políticas ambiental y social.
"No acabemos prematuramente con una fuente de ingresos porque si Colombia deja de producir petróleo, otros países van a producir ese petróleo y el petróleo se va a necesitar por 30 años más", señaló.
De acuerdo con el exministro, el camino para reducir las emisiones contaminantes de Colombia no es acabar con los hidrocarburos sino con la desforestación, pues actualmente se están talando 150.000 hectáreas por año.
Mientras el país produjo 312 millones de barriles en el 2017, logró incorporar reservas por 429 millones de barriles.

Mientras el país produjo 312 millones de barriles en el 2017, logró incorporar reservas por 429 millones de barriles. Foto:Archivo / EFE

No resuelve el problema y genera un enorme costo
"Las metas del Acuerdo de París no se van a cumplir diciendo que no hay más exploración de hidrocarburos, eso no nos va a dar nada. Las emisiones asociadas a los hidrocarburos en Colombia son un porcentaje muy pequeño de las emisiones", dijo.
Además, señaló que a Colombia "se le fue la mano en ambición" al trazarse como meta reducir en un 51 por ciento sus emisiones contaminantes al 2030, porque al ritmo al que va el país no se podrá cumplir.
Cálculos del exministro Mauricio Cárdenas indican que cumplir con esta meta de reducción de emisiones puede costar alrededor del 7 por ciento del producto interno bruto (PIB) por año.
Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda

Mauricio Cárdenas, exministro de Hacienda Foto:VI Cumbre del Petróleo, Gas y Energía

Por ello, el camino no es cerrar el grifo de la actividad de hidrocarburos porque "no resuelve el problema y genera un enorme costo", sino pagarle a la persona que está deforestando una hectárea de bosque para poner una cabeza de ganado con el fin de que tenga un incentivo para convertirse en un protector de la biodiversidad.
"Necesitamos darle al colono un ingreso que sea suficientemente alto para que no tale árboles, para que no queme más bosques, sino que se dedique a protegerlos y cuidarlos", mencionó el experto.
González insiste en las consecuencias negativas de no seguir buscando y produciendo petróleo.

González insiste en las consecuencias negativas de no seguir buscando y produciendo petróleo. Foto:Jaime Moreno. Archivo EL TIEMPO

También aseguró que "Colombia no debe frenar la actividad exploratoria sino estimularla, y a toda costa debe garantizar y asegurar la autosuficiencia, especialmente, en gas natural, porque es la que está más amenazada. Tendríamos más problemas si tenemos que importar gas".
"Hay que meterle un poquito menos de política y un poco más de sensatez y de pragmatismo, encontrar la fórmula correcta en la que Colombia logra sus objetivos, pero al mismo tiempo mantiene dinámica la generación de caja para su economía", agregó.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.