
Noticia
Exclusivo suscriptores
Gobierno y banca abren puerta a mesa de trabajo en pos de la reactivación en Colombia
Gobierno le propuso al sector financiero ayuda para istrar el riesgo y que pueda fluir más crédito hacia las regiones.
De izquierda a derecha: Andrés Mompotes, director de EL TIEMPO; María Lorena Gutiérrez, presidenta del Grupo Aval; Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia; Laura Sarabia, la directora del Dapre en el Gobierno Nacional, y Javier Suárez, presidente de Davivienda. Foto: EL TIEMPO

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:
Representantes del sector financiero le reiteraron al Gobierno, al cierre de su convención anual que concluyó anoche en Cartagena, su compromiso con la reactivación del país y con las regiones y comunidades a través de distintas iniciativas, varias de las cuales ya están en ejecución y con resultados palpables.
Pero más allá de esto, el sirvió para que Gobierno y privados plantearan una serie de propuestas para que la economía pueda despegar de una vez por todas. Los banqueros solicitaron el establecimiento de unas mesas de trabajo que permitan destrabar 14 grandes proyectos de infraestructura que hoy tienen baja ejecución y representan inversiones del orden de los 14 billones, una idea que no da espera y debe hacerse ya.
Sin embargo, también les hizo una solicitud urgente a la banca privada para que se unan en el proceso de istración de riesgo de manera integral, lo que permitirá apalancar más crédito para los territorios a donde la financiación no llega con la intensidad que se requiere.
Igualmente, los invitó para que se inicie con el riesgo en la financiación del sector agropecuario ahora que se avecina el fenómeno de La Niña, idea que fue bien recibida por los banqueros, quienes indicaron que es viable y que ya se tiene experiencia con los seguros paramétricos en pequeños proyectos agrícolas.
Laura Sarabia, directora del Dapre. Foto:Asobancaria
“Invito a que nos unamos para istrar el riesgo"
La funcionaria también acogió la propuesta de los representantes del sector financiero de instalar mesas de trabajo con el fin de establecer una hoja de ruta con soluciones a corto plazo que permitan reactivar la economía.
Además, señaló que se desde hace unas semanas se están haciendo modificaciones a la Comisión Intersectorial de Infraestructura y Proyectos Estratégicos para que no esté enfocada, principalmente, a priorizar proyectos del sector minero energético, sino que se tengan en cuenta otras iniciativas como acueductos municipales o departamentales.
A través de esta, se establecen cuáles son los proyectos estratégicos para el Estado con el fin de destrabarlos para que generen mayores inversiones y empleos en pro de la reactivación económica de Colombia.
“Invito a que los sectores financiero y empresarial y el Gobierno nos unamos para istrar el riesgo de manera integral y generar productividad en los territorios”, manifestó. De esta manera, se podría generar un mayor apalancamiento del crédito, productividad en los territorios y reactivar la economía. “Necesitamos unirnos en proyectos estratégicos para la Nación, pero no nos podemos olvidar de los territorios excluidos”, destacó.
Aunque reconoce que los proyectos viales 4G son importantes, también hizo un llamado para que se le dé la misma importancia a otro tipo de iniciativas.
“En vez de estar discutiendo y encontrando culpables, sentémonos en una mesa todos, confiamos en el país y resolvemos reactivar la economía”, concluyó.
María Lorena Gutiérrez, presidenta del Grupo Aval. Foto:Asobancaria
"Estamos dispuestos a apoyar la reactivación"
Por eso, invitó al Gobierno a establecer una hoja de ruta para destrabar la economía. Dijo que se requieren soluciones en tres sectores específicos, como son la infraestructura, la vivienda y la minería y petróleo.
También dijo que se necesitan soluciones en vivienda y en infraestructura destrabar 14 proyectos en las 4G con bajo nivel de ejecución. “Si estos proyectos se destraban la economía comienza a dinamizarse con recursos del sector privado que implican más de 14 billones de pesos en inversión”, señaló.
Adicional a ello, dijo que es urgente recuperar la inversión donde se requieren reglas claras y no generar incertidumbre a través de los mensajes que se envían en las reformas que se tramitan en el Congreso. También se requiere un mayor recorte en las tasas de interés, donde hay consenso en que hay espacio para hacerlo y hay que perder.
Por último, dijo que si bien ejecutar es muy difícil y mucho más en los gobiernos, es necesario pasar a la acción. “Hablo en nombre del sector financiero, estamos dispuestos a apoyar la reactivación, a trabajar en los temas de mover el sector empresarial a través de créditos, pero sentémonos en la mesa ya y diseñemos esos programas de reactivación para no desgastarnos”, dijo Gutiérrez.
Juan Carlos Mora, presidente de Bancolombia. Foto:Asobancaria
"Estamos comprometidos con la bancarización de personas vulnerables y de las zonas rurales"
Además, le proveen una herramienta como ‘Bancolombia A la Mano’, que es la posibilidad para que transen desde su celular y accedan a un crédito grupal de entre 50.000 y 3 millones de pesos, que de otra forma tendrían dificultades para acceder a un préstamo formal, que les ayudará a mejorar sus condiciones de vida.
El banco quiere llevar esa iniciativa a otras regiones del país, la siguiente será Nariño, pero hoy está trabajando con 17 comunidades afro e indígenas, entre otras. "En el marco del Acuerdo Nacional creo que encontramos coincidencia con algunos temas que el Gobierno ha mencionado, como la economía popular en el que estamos seguros podemos generar oportunidades de accesibilidad al crédito. De hecho, a través de Nequi, solo en mayo otorgamos créditos por 5.000 millones de pesos", señaló.
Otro punto de encuentro es la construcción, en el que se puede revivir un modelo que se empleó en el pasado de subsidiar la tasa de interés. El Gobierno subsidia los primeros 6 años y la banca subsidia el resto de tiempo de vida de la obligación.
En energías limpias también se puede trabajar de la mano con el Gobierno, "necesitamos que esos proyectos se dinamice, Por eso, menos trabas para la ejecución de esas iniciativas. Mientras nosotros financiamos, el Ejecutivo puede ayudar, por ejemplo, en el tema de licencias ambientales, de comunidades", aseguró el presidente de Bancolombia.
También dijo que la banca está dispuesta y lista para que, a través de la financiación, la economía reciba un nuevo impulso, "pero hay que trabajar en conjunto, uniendo esfuerzos en una labor coordinada, no cada uno por su lado, pues solo de esta manera el país, las empresas y las personas también podrán cumplir con sus objetivos".
Presidente de Davivienda, Javier Suárez. Foto:Asobancaria
"Queremos convertir a San Andrés en la primera isla sin efectivo"
En lo primero, hoy más del 90 por ciento de los habitantes tienen alternativas digitales para el manejo de su dinero y se está preparando a los comerciantes para que puedan recibir pagos digitales a los turistas. Mientras en lo segundo, si bien los volúmenes aún son bajos, se está logrando construir una cultura alrededor del crédito productivo.
"Este programa también tiene un componente ecológico con el que estamos buscando mecanismos para reducir el impacto de la huella de carbono que dejan en la isla los turistas mediante aportes voluntarios que se puedan reinvertir en temas ambientales y trasladar el plástico que se deja hacia el continente. Ese es un ejemplo con el que, más que ofrecer productos financieros, creemos que generamos un impacto positivo en la isla", dijo.
el banco también está invirtiendo en es solares y otros programas que permiten mostrar esas dimensiones en las que participa para generar bienestar social y ambiental para los individuos.
Con el Gobierno, Davivienda tiene pesado impulsar una política de vivienda de reactivación y en el agro se entregarían préstamos en condiciones especiales y pequeños créditos digitales para la economía popular a través de Daviplata.
"Estamos listos para su ejecución en el marco de un corto plazo, para lo cual ya hemos sostenido reuniones con el Ejecutivo para que esos planes se puedan mantener en el tiempo e irlos mejorando a medida que se desarrollan para que su impacto cada vez tenga un mayor alcance en los colombianos que más los necesitan", manifestó.
Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.