En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
¿Cuánto vale para una persona en Colombia una dieta que evite la malnutrición? Esto dice informe de la FAO
Según la FAO, en el 2023 hubo unas 2,2 millones de personas con prevalencia de desnutrición en el país.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) publicó el informe “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo (SOFI)” con los resultados mundiales para el año 2023. En comparación a los promedios latinoamericanos, Colombia tuvo mejor desempeño en disminución de la desnutrición y obesidad, sin embargo, sigue estando por encima en los promedios de retraso de crecimiento infantil y bajo peso en los recién nacidos.
La evaluación del hambre mundial, medido por la prevalencia de la desnutrición, tuvo una disminución considerable en el país, pues pasó de afectar al 11 por ciento del total de población colombiana entre el 2004-2006 a afectar un 4,2 por ciento en el 2021-2023 (esto se traduce en unas 2,2 millones de personas).
Este dato está por debajo del promedio latinoamericano, que se ubicó en un 5,9 por ciento, con casos notorios como los de Bolivia y Venezuela, los cuales tuvieron un índice de desnutrición del 23 por ciento y 17,6 por ciento, respectivamente. En contraposición, los países de la región en lo que hubo menos prevalencia de hambre fueron Uruguay y Chile, ambos por debajo del 2,5 por ciento.
Otro indicador relevante en esta cuestión es la prevalencia de inseguridad alimentaria moderada y severa, centrada en el progreso para asegurar que todas las personas accedan a una alimentación anual segura, nutritiva y suficiente. En esta categoría, Colombia no solo pasó de un 20 por ciento en el 2014-16 a un 30,7 por ciento en el 2021-23 (16,3 millones de personas), sino que se posicionó por encima del promedio de 29,2 por ciento de América Latina.
De hecho, junto con Argentina (36,1 por ciento), Ecuador (36,9 por ciento), Perú (51,7 por ciento) y Surinam (35,9 por ciento), el país tuvo uno de los indicadores de inseguridad alimentaria moderada y severa más altos de la región. El dato más bajo lo tuvo Uruguay con 15,7 por ciento.
Sin embargo, si se analiza solo la inseguridad alimentaria severa, 5,3 por ciento de la población colombiana está en este segmento (2,8 millones de personas), dato menor al 10 por ciento del promedio latinoamericano. Esta hace referencia a aquella situación en que las personas, en ciertas épocas del año, se han quedado sin alimentos, sufren hambre y, en el caso más extremo, pasan uno o más días sin comer.
Tanto en la categoría de porcentaje de población infantil con obesidad, como en el porcentaje de población adulta con obesidad, Colombia tuvo un aumento respecto al 2012, aunque sigue manteniéndose por debajo del promedio latinoamericano (9,7 por ciento para los niños y 28,6 por ciento para los adultos).
Por ejemplo, para el primero de estos dos rubros, el país pasó de tener 5 por ciento de su población menor de cinco años con obesidad a tener un 6,2 por ciento en el 2022. Para los adultos (mayores de 18 años), la tasa pasó de representar un 18,2 por ciento en el 2012 a un 23,6 por ciento en el 2022 (9,1 millones de personas).
A pesar de esto, la cantidad de niños menores de cinco años con retrasos en el crecimiento (una altura por debajo de los estándares de la OMS) no ha bajado en gran proporción: en el 2012 fue de 12,7 por ciento, mientras que en el 2022 fue de 11,2 por ciento. Junto con Ecuador (22,7 por ciento) y Bolivia (11,1 por ciento), Colombia está en el listado con los índices más altos y que se ubican por encima del promedio de 9 por ciento para la región.
Foto:Vanexa Romero / EL TIEMPO
Costo de una dieta sana:
Según la FAO, una dieta de calidad se centra en cuatro componentes claves: diversidad (dentro y entre grupos de alimentos), adecuación (suficiencia de todos los nutrientes esenciales en comparación con requerimientos), moderación (en términos de alimentos y nutrientes que están relacionados con malos resultados de salud) y equilibrio (ingesta de energía y macronutrientes).
En general, el costo de mantener una dieta de este tipo ha venido en aumento en toda la región, con un paso de 4,32 dólares diarios por persona en el 2017 a 4,29 dólares diarios por persona en el 2022.
Colombia no es la excepción, a pesar de que en estos cinco años siempre ha estado por debajo del promedio: en el 2017, una dieta con estas características costaba 2,84 dólares, pero en el paso del 2021 a 2022, hubo un salto de 3,34 dólares a 4,13 dólares.
Comparativamente sigue habiendo países como Surinam (5,82 dólares), Guyana (5,53 dólares) o Paraguay (4,7 dólares) con valores significativamente más altos. En contraste, el único país de la región que está todavía por debajo de los tres dólares es Ecuador, con 2,99 dólares diarios por persona.
Foto:César Melgarejo.
Resultados mundiales:
A nivel internacional, el panorama advierte que el mundo está lejos de alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de hambre cero para el 2030, y que, de hecho, se ha retrocedido a niveles de subalimentación comparables a los del 2008-2009: "De mantenerse las tendencias actuales, unos 582 millones de personas estarán crónicamente subalimentadas en 2030", dijo la entidad.
Según explica el informe, alrededor de 733 millones de personas pasaron hambre en 2023, lo que equivale a una de cada 11 personas en el mundo.
“A pesar de algunos avances en ámbitos específicos como el retraso en el crecimiento y la lactancia materna exclusiva, un número alarmante de personas sigue enfrentándose a la inseguridad alimentaria y la malnutrición, ya que los niveles mundiales de hambre se han estancado durante tres años consecutivos, con entre 713 y 757 millones de personas subalimentadas en 2023, cerca de 152 millones más que en 2019 si se considera el rango medio (733 millones)”, explica la entidad.
Dividido por regiones, el continente en el que hay más tasa de hambre es en África (20,4 por ciento), mientras que en Asia permanece constante en un 8,1 por ciento y una disminución en América Latina y el Caribe (6,6 por ciento).
“Transformar los sistemas agroalimentarios es más importante que nunca, ya que nos enfrentamos a la urgencia de alcanzar los ODS en un plazo de seis años. La FAO mantiene su compromiso de apoyar a los países en sus esfuerzos por erradicar el hambre y garantizar la seguridad alimentaria para todos. Trabajaremos junto con todos los asociados y con todos los enfoques, incluida la Alianza mundial contra el hambre y la pobreza del G-20 para acelerar el cambio necesario. Juntos, debemos innovar y colaborar para construir sistemas agroalimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles que puedan resistir mejor los desafíos futuros, para lograr un mundo mejor”, puntualizó Qu Dongyu, director general de la FAO.
JUAN ANDRÉS BELTRÁN TÉLLEZ - REDACCIÓN ECONOMÍA Y NEGOCIOS.