En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Lo que espera Colombia si hay o no recesión en EE. UU.

Este jueves se conocerá el dato del PIB del segundo trimestre.

Lo primero que debe hacer tras la llegada de su empresa a Estados Unidos, es registrarse para obtener un número de identificación federal fiscal (llamado EIN).

Lo primero que debe hacer tras la llegada de su empresa a Estados Unidos, es registrarse para obtener un número de identificación federal fiscal (llamado EIN). Foto: Carlos Arturo García

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El presidente estadounidense, Joe Biden, afirmó que no prevé que la economía de su país entre en recesión antes de que el jueves se conozcan los datos del producto interno bruto (PIB) para el segundo trimestre.
“No entraremos en recesión, en mi opinión”, dijo Biden a periodistas, de acuerdo con un reporte de la agencia AFP, después de que las cifras del primer trimestre mostraran una contracción del PIB.
El mandatario citó la fortaleza del mercado laboral y sostuvo: “Iremos de este crecimiento rápido a un crecimiento sostenido”.
La secretaria del Tesoro de Biden, Janet Yellen, señaló el domingo que la economía estadounidense se “desacelera”, pero sostuvo que los datos no anuncian una recesión.
Colombia, al igual que el mundo entero están a la expectativa del desempeño de la economía estadounidense porque la demanda de sus exportaciones y los precios de las mismas dependen en buena parte del ritmo de la actividad económica de la mayor economía del mundo.
Los temores de una recesión en Estados Unidos tienen su raíz en la inflación que batió una nueva marca en junio, y fue la más alta desde 1981 (9,1 por ciento), impulsada, principalmente por el alza de los precios de la gasolina y los alimentos.

Los efectos en Colombia 

Si Estados Unidos no entrara en recesión, para Colombia se preverían estos efectos:
1.- Habría menos presión para el banco central de ese país, la Reserva Federal (Fed), de subir las tasas de interés, hoy en 1,5 y 1,75 por ciento.
2.- Se frenaría menos el consumo y la inversión.
3.- Si se frena el alza de las tasas de interés en Estados Unidos se atraerían menos capitales a ese país que dejarían de salir de otras economías como Colombia.
4.- Si se prevé que la producción económica de Estados Unidos no frena tanto , es de esperar que no disminuya tanto la demanda de materias primas.
5.- Si la demanda de materias primas, como el petróleo, no se reduce tanto, sus precios tampoco se reducirían y Colombia, que exporta petróleo, mantendría los ingresos por sus ventas.
6.- Si no se reduce la entrada de dólares al país por menor precio del petróleo, el precio de los dólares tendría menos presión al alza, al no escasear.
7.- Colombia, cuyo banco emisor (el Banco de la República) ha venido subiendo su propia tasa de interés desde antes que la Fed para combatir la inflación, tendría menos presión para acelerar el alza en esas tasas, para evitar la salida de dólares atraídos por las tasas de Estados Unidos.
8.- En síntesis, si baja el riesgo de recesión en Estados Unidos, Colombia podría mantener sus ingresos por petróleo y otras exportaciones, menos presión en el precio del dólar y de alzas adicionales en las tasas de interés.

Más noticias 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.