En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

En julio hubo 121.000 mujeres y 25.000 jóvenes desempleados más que un año antes

De acuerdo con el Dane, el incremento fue de 0,3 por ciento sobre el dato de julio del 2023 cuando se ubicó en 9,6 por ciento.

El desempleo bajó en enero de 2024 y se ubicó en 12,7 según el Dane.

El desempleo bajó en enero de 2024 y se ubicó en 12,7 según el Dane. Foto: Abel Cárdenas. Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Departamento istrativo Nacional de Estadística (Dane) informó que la tasa de desempleo de Colombia en julio fue de 9,9 por ciento, lo que significa un aumento de 0,3 por ciento sobre la tasa del mismo mes de 2023 cuando fue de 9,6 por ciento.
"Hemos vuelto a una tasa de desempleo de un dígito en el país. Es un enorme motivo de congratulación", destacó el presidente Gustavo Petro.
Sin embargo, hubo una disminución de la desocupación frente al mes inmediatamente anterior, de acuerdo con los cálculos desestacionalizados, que permiten comparar mes a mes quitando efectos de temporada. En esta medición, el desempleo de julio fue de 10 por ciento frente a 10,6 por ciento registrado en junio.
Durante el séptimo mes del año hubo 100.598 personas desocupadas más que en julio del año anterior, hasta llegar a los 2,5 millones de ciudadanos desempleados. 
"Esto significa que el mercado laboral no ha logrado ubicar o no está encontrando las condiciones para ubicar a más de 2,5 millones de personas que se encuentran buscando una oportunidad de trabajo", señaló el presidente de la Andi, Bruce Mac Master.
Además, aseguró que la tasa de informalidad continúa afectando a más de la mitad de la población ocupada en el país, "lo que significa que estos trabajadores no cuentan con aportes a salud, ni pensión, ni ARL, ni con garantías sobre el respeto de sus derechos".
Por el contrario, la población ocupada fueron 23,2 millones de personas. Esto significó un aumento de 0,1 por ciento en el total nacional. La población en edad de trabajar en Colombia es de 40'142.000 personas.
Entre tanto, el desempleo para las 13 principales ciudades y áreas metropolitanas, en el séptimo mes de 2024, fue de 10,2  por ciento, 0,4 puntos porcentuales por encima de julio de 2023, cuando fue de 9,8 por ciento.
La tasa de desempleo para las mujeres en el total nacional fue del 12,9 por ciento, mientras que la de los hombres fue del 7,7 por ciento, lo que, de acuerdo con el Dane, significa una  brecha de género de 5,2 puntos porcentuales.
"Es muy importante analizar estas dinámicas porque se está teniendo algo de retrocesos con los beneficios que se habían visto en la creación de empleo post pandemia. Las mujeres están perdiendo terreno en el mercado laboral, nuevamente se está viendo una alta inactividad y esto puede redundar en que los hogares están dependiendo cada vez de menos personas empleadas para solventar sus gastos o sus presupuestos familiares", afirmó Jackeline Piraján, economista Scotiabank Colpatria.
Por ramas de actividad, entre las que mostraron los mayores aportes de población ocupada en julio, figuran la istración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, con 0,7 puntos porcentuales; Industrias manufactureras, con 0,3 puntos porcentuales, e Información y comunicaciones, con 0,3 puntos porcentuales. 
Esto significó, en el caso de la istración pública y defensa, educación y atención de la salud humana, la inclusión de 164.000 personas más; en Industrias manufactureras 67.000 personas más y en el caso de Información y comunicaciones 63.000 personas más.
Por su parte, las ramas que mostraron mayores reducciones de población ocupada son Construcción, con 119.000 personas menos y Transporte y almacenamiento, con 113.000 personas menos.
"Desde la Andi continuamos insistiendo en la necesidad de implementar urgentemente una estrategia de crecimiento económico que permita generar más y mejores oportunidades de empleo, pues la mejor reforma laboral para el país es precisamente hacer crecer la economía e incentivar la inversión, para lo cual el Gobierno debe enviar señales de confianza que permitan crear un entorno favorable con reglas de juego estables y claras", manifestó el presidente de la Andi.
Mientras que la economista Scotiabank Colpatria aseguró que, como el empleo va usualmente atado con el crecimiento económico, los resultados del Dane podrían permitir que el Banco de la República recorte su tasa de interés en la próxima reunión de septiembre y "probablemente habrá el debate a sí hay o no necesidad de acelerar este recorte de tasas de interés".
El desempleo juvenil corresponde a la tasa de desocupación entre los trabajadores que tienen de 14 a 28 años de edad.

El desempleo juvenil corresponde a la tasa de desocupación entre los trabajadores que tienen de 14 a 28 años de edad. Foto:Héctor Fabio Zamora / EL TIEMPO

Desempleo por ciudades

Entre mayo y julio de 2024, las ciudades con mayor tasa de desempleo fueron Quibdó (26,8 por ciento), Riohacha (16,6 por ciento) e Ibagué (15,7 por ciento). En contraste, las menores tasas se registraron en Bucaramanga (8,4 por ciento), Medellín y su área metropolitana (9,0 por ciento) y Santa Marta (9,1 por ciento).
En el caso del año móvil, de agosto 2023 a julio 2024, las tres ciudades que presentaron mayores tasas de desocupación fueron: Arauca (30,5  por ciento), Mocoa (27,0 por ciento) y Quibdó (26,3  por ciento). 
Frente a las ciudades que mostraron menores tasas de desocupación en el séptimo mes del año están: Leticia (3,1 por ciento), Mitú (7,0 por ciento) y Bucaramanga (8,5 por ciento).
La subdirectora del Dane señaló que la tasa global de participación para el séptimo mes del año fue de un 64,2 por ciento de la población en edad de trabajar que lo estuvo haciendo o buscando empleo.
La tasa de ocupación fue de 57,8 por ciento de personas en edad de trabajar que contaban con empleo. En el mismo mes del año anterior estas tasas fueron 64,8 por ciento y 58,6 por ciento, respectivamente.

Jóvenes son casi el 25 por ciento de los desempleados 

El fuerte repunte del desempleo entre los jóvenes también llamó la atención del Dane. Para la entidad, representan casi el 25 por ciento del total de colombianos clasificado como población desocupada.
En 2023, había 723.000 personas entre los 15 y 24 años de edad que no tenían empleo, aunque lo buscaban, y para el 2024 este grupo pasó a 748.000 personas, esto significa un incremento de 25.000 ciudadanos en la misma condición.
El rango de edad en donde más ha crecido en el desempleo está entre 25 y 54 años, fueron 73.000 personas más y pasó de estar en 1,49 millones el año pasado a 1,56 millones en la actualidad.
Para el caso de las mujeres, suman datos negativos en tres de los cuatro grupos poblacionales que revisa el Dane por edades, y constituyen más del 90 por ciento de los empleos perdidos durante el último año.
En julio, 121.000 mujeres perdieron el empleo y por edad, 29.000 de ellas estaban entre los 15 y 24 años y 95.000 entre los  25 y 54 años, mientras que la desocupación para los hombres se redujo en 20.000 unidades y por edades, 4.000 de ellos se encontraban entre los 15 y 24 años y 21.000 de los 25 a los 54 años.
El único espacio generacional en el que hay más hombres desempleados que mujeres es en la categoría entre los 55 años y más, donde para ellas cayó en 3.000; mientras que para ellos subió en 5.000. 
El Dane añade que el 7,7 por ciento de los hombres que buscan empleo no lo encuentran, mientras que para las mujeres es del 12,9 por ciento.

Más noticias 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.