En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
El doble de tiempo en trámites está demorando entrada de más parques solares y eólicos
Este año podrían entrar en operación 22 proyectos solares que suman 1.147 megavatios.
Desde las empresas se está trabajando en caminar hacia la transición energética; garantizar la seguridad hídrica del país; apostarle a la economía circular; y expandir redes de telecomunicaciones. Foto: Andesco
Si todo sale como se tiene previsto, este año se podría más que duplicar la actual capacidad instalada que tiene Colombia para generar energías solar y eólica, pues un informe de Ser Colombia asegura que próximamente entrarán en operación comercial 22 proyectos solares.
Estos proyectos suman 1.239 megavatios, de los cuales, 1.147 megavatios están concentrados en 13 parques solares que ya se encuentran en fase de pruebas, mientras que los 92 megavatios restantes son de nueve proyectos que están en construcción.
La región Caribe se posiciona como una de la más atractivas en el país para el desarrollo de estas iniciativas, pues el 83 por ciento de esta nueva generación se ubica en los departamentos de Atlántico, Cesar, Córdoba, Sucre, Magdalena y Bolívar.
Una vez estén operando, las energías solar y eólica será el 9 por ciento de la capacidad total de generación en Colombia, cuando históricamente representaron menos del 1 por ciento.
Además, estos proyectos multiplicarán por 2,5 veces la capacidad que se tenía al cierre del 2023, la cual era de 505 megavatios y permite atender el consumo de energía de los hogares de una ciudad como Bucaramanga.
Proyectos en pruebas y en construcción. Foto:Ser Colombia
Pero, también existe un alto potencial para seguir incrementando esta participación. De acuerdo con Ser Colombia, se han identificado 44 proyectos adicionales (1.800 megavatios) que están en etapas tempranas de desarrollo, en su mayoría con trámites pendientes.
En total, el portafolio para 2024 totaliza 66 proyectos que suman 3.039 megavatios de nueva capacidad, incluyendo proyectos en prueba, en construcción y en desarrollo. Estas iniciativas representan una inversión cercana a los 2.200 millones de dólares, que comenzó a ejecutarse varios años atrás.
Pese a que existe un gran potencial y un portafolio amplio, la lenta entrada de estos proyectos sigue siendo un desafío. En promedio, el inicio de operación de un proyecto de pequeña escala tarda entre 3,4 y 6,4 años
Entre tanto, los de mediana y gran escala, sin presencia de comunidades étnicas, toma entre 4,4 y 6,8 años, desde que se realiza la solicitud del punto de conexión hasta la puesta en operación.
Para 2024 se ha identificado un portafolio de 66 proyectos. Foto:Ser Colombia
Pero si existe presencia de comunidades étnicas en el área de influencia del proyecto, se estima un tiempo adicional para la consulta previa de 18 meses, en promedio.
Según Ser Colombia, estos tiempos de entrada en operación se reducirían a la mitad si se cumplen los plazos normativos de trámites y se definen términos para los permisos que no los tienen, ya que los retrasos dificultan el cierre financiero de los proyectos.
"Es fundamental contar con un ambiente favorable para los proyectos. El actual contexto de altas tasas de interés, devaluación, mayor carga fiscal, incertidumbre regulatoria y largos trámites puede resultar gravoso, especialmente debido a las limitadas rentabilidades de estos proyectos", aseguró el gremio.
El informe de Ser Colombia indica que casi la mitad de los trámites que están adelantando los proyectos están relacionados con aspectos ambientales, principalmente permisos y licencias ante las CAR’s.
Parque eólico Jepírachi Foto:EPM
Además, dice que llama la atención que los procesos ante la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) reflejan un efecto multiplicador en trámites que ralentiza la entrada de proyectos, genera incertidumbre y sobrecarga a dicha entidad.
Esto se debe a que las demoras en permisos de otras autoridades retrasan la entrada del proyecto, lo cual genera un trámite adicional ante la Upme para cambiar la fecha de entrada en operación. Esto representa un retraso de dos a nueves meses.
Para abordar estas dificultades, Ser Colombia plantea ocho medidas prioritarias para facilitar la puesta en marcha de este portafolio de proyectos:
Parque Solar Guayepo I & II Foto:Enel Green Power
Articulación y seguimiento a proyectos desde el alto Gobierno Nacional.
Asegurar el cumplimiento de tiempos normativos de trámites.
Ajustes regulatorios en tiempos de permisos ambientales.
Expedir con urgencia la regulación en proceso que simplifica los trámites ante la Upme, especialmente los cambios de la fecha de entrada en operación y que define las reglas para proyectos de subastas de 2019 y 2021.
Habilitar regulatoriamente mecanismos privados para la comercialización y estandarización de productos.
Restablecer el Decreto 570 de 2018 que permite la convocatoria de subastas públicas para la contratación de energía renovable no convencional de largo plazo.
Desarrollar nuevas estrategias de financiamiento para facilitar el cierre financiero de los proyectos.
Mantener señales de mercado para nuevos proyectos.