En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Análisis

Exclusivo suscriptores

El Ministerio de Hacienda prevé un déficit fiscal de 5,6 % del PIB, el más alto en 3 años

Ministro de Hacienda afirma que se cumplirá la regla fiscal. Expertos señalan que el Gobierno tiene al límite sus finanzas.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda durante la sesión de la Comisión Tercera del Senado en donde se realiza la discusión y votación del Proyecto de Ley No. 292 de 2023, donde se adoptan medidas en materia de impuesto predial unificado.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda. Foto: César Melgarejo/ El Tiempo

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con el apretón de 20 billones de pesos que se hará este año, el Ministerio de Hacienda piensa que sí le cuadrarán las cuentas y que se podrá cumplir con la regla fiscal. Incluso, proyecta que la economía crecerá 1,7 por ciento; esto es, 0,2 puntos porcentuales más de lo que esperaba en febrero (1,5 por ciento) cuando se presentó el Plan Financiero 2024. Lo anterior, gracias a una corrección gradual de la inflación, una postura monetaria menos restrictiva y al programa de reactivación que se llevaría a cabo en el segundo semestre del año. 
Así lo confirmó ayer el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, en la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo del 2024, documento que establece la hoja de ruta de la economía para este y el próximo año. “Han pasado tres años de la pandemia y el país sigue haciendo un proceso de ajuste. El gran reto es cumplir con los compromisos nacionales e internacionales. En este momento estamos sincerando las deudas que no aparecen como tal. Por ejemplo, el pasivo que ha dejado el Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Fepc), que ya se bajó de 37 a 20 billones de pesos, o la deuda de la opción tarifaria que vamos a asumir para estratos 1, 2 y 3”, manifestó Bonilla.
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda, también habla de impuestos a las plataformas.

Ricardo Bonilla sustituyó en el cargo a José Antonio Ocampo. Foto:Milton Díaz. EL TIEMPO

En total, el Gobierno estima que el gasto del 2024 será de 22,8 por ciento del producto interno bruto (PIB), una cifra 0,3 puntos porcentuales inferior a lo observado en el 2023 y 1,6 puntos menor en comparación con lo previsto en febrero.
Según la cartera de Hacienda, se daría como respuesta a la caída del recaudo tributario en el 2024 por las menores cuotas de renta y de impuestos externos, así como una gestión de la Dian más baja para reducir la evasión tributaria. “Encontramos una disminución del recaudo de 15 billones de pesos respecto a las metas, eso significa que en términos reales no se va a financiar totalmente el presupuesto. Buena parte de esa reducción se originó en grandes contribuyentes, que ya declararon. Incluso, nos están pidiendo saldos a favor, es decir, que les devolvamos”, asegura el ministro.
A ello hay que sumarle el retiro del proyecto de ley de arbitramento de litigios por el que se pretendía recaudar 10 billones de pesos en el 2024 y que la Corte Constitucional tumbó la no deducibilidad de las regalías, por la que esperaban un flujo de caja de 6,7 billones. Con ello, el Gobierno espera que el déficit fiscal alcance este año el 5,6 por ciento del PIB, un dato 1,4 puntos mayor a lo reportado en el 2023 (4,3 por ciento) y 0,3 puntos más frente a lo proyectado en el Plan Financiero (5,3 por ciento). Con esto, se trataría del déficit más alto desde 2021 (7 por ciento).
“El mayor déficit resulta de una caída en los ingresos del Gobierno y un incremento del pago de intereses. Sin embargo, para preservar la sostenibilidad de las finanzas públicas, el Gobierno reducirá el gasto primario de 19,2 por ciento del PIB en el 2023 al 18 por ciento en el 2024”, dice el documento.
Según Bonilla, estas cifras les permitirían cumplir con la regla fiscal gracias a que en los dos años anteriores sobrecumplieron la metas y que se anticiparía un mecanismo paramétrico contemplado para el 2026 que implicaría un mayor espacio fiscal de 0,3 puntos del PIB.
Ministerio de Hacienda

Sede del ministerio de Hacienda. Foto:Archivo particular

La deuda neta se ubicaría en 55,3 por ciento, lo cual es 1,8 puntos menor frente a lo proyectado en febrero; y el déficit de cuenta corriente se ampliaría a 2,6 por ciento del PIB impulsado por la recuperación de la demanda interna y los menores precios de las materias primas, que se verían contrarrestados por el dinamismo de las exportaciones de servicios. También, se proyecta que la inflación cerraría en 5,3 por ciento, principalmente por la disipación total de los choques externos, los efectos rezagados de la política monetaria, entre otros factores.
Según José Ignacio López, presidente del centro de estudios económicos Anif, el Marco Fiscal muestra que el Gobierno cumplirá con la regla y una calificadora de riesgo como Moody’s le podría estar dando un compás de espera. “El foco empieza a trasladarse a la discusión del crecimiento. Si la economía no empieza a entrar en modo reactivación, por más esfuerzo fiscal las cifras se podrían empeorar”, señaló.
A su vez, el director de Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía, señala que “es un hecho muy positivo que el Gobierno haya sincerado las cuentas fiscales”. Apuntó que con las medidas adoptadas el gasto primario vuelve a estar en niveles “más congruentes con el limitado espacio fiscal”, pero que también se evidencia que lo que se contemplaba inicialmente era insostenible. “El Gobierno continúa al límite del cumplimiento de la regla. Las medidas son efectivas, pero no existe mucho margen adicional para acomodar nuevos choques”, concluyó Mejía.

Los ministerios de Hacienda y Trabajo asumirán casi la mitad del recorte en el Presupuesto

Todavía no está listo el recorte de los 20 billones de pesos al Presupuesto General de la Nación de este año que propuso el Ministerio de Hacienda para aliviar las finanzas de la Nación. En el marco de la presentación del Marco Fiscal de Mediano Plazo, el ministro de esta cartera, Ricardo Bonilla, explicó que aún están consolidando la información con el Departamento Nacional de Planeación y que será la próxima semana, ya con el presidente Gustavo Petro en Colombia, cuando se den a conocer más detalles.
Lo que sí adelantó el funcionario es que están contemplando una reducción de 11 billones de pesos en la parte de funcionamiento y de 9 billones en inversión. “Estamos revisando las cifras de inversión para ver de dónde se puede recortar y finalizar el proceso”, manifestó Bonilla.
También aseguró que las carteras de Hacienda y del Trabajo sufrirán un recorte mayor que el resto. “Entre ambas sumarán una reducción superior a 9 billones de pesos. El resto se está distribuyendo”, adelantó. Igualmente, el jefe de la cartera de Hacienda dijo que no tocarán el gasto social ni las prioridades de inversión en infraestructura.
Hay que recordar que el recorte del Presupuesto obedece a que no se cumplirán las metas de recaudo este año. No obstante, según un informe anterior del grupo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, este ajuste no sería una medida suficiente, pues el Ejecutivo requiere un recorte del gasto público de 48 billones de pesos, es decir, 28 billones de pesos más.
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda durante la sesión de la Comisión Tercera del Senado en donde se realiza la discusión y votación del Proyecto de Ley No. 292 de 2023, donde se adoptan medidas en materia de impuesto predial unificado.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo

“El faltante de ingresos del Gobierno finalizaría el año alrededor de 60 billones de pesos, haciendo necesario un recorte en el gasto. Estimamos un ajuste necesario de 48 billones de pesos”, señalaron al respecto.
Entre tanto, ante la difícil situación financiera de país, el Ministerio de Hacienda ya bloqueó de manera parcial algunas apropiaciones de gasto asignado a todas las entidades que se financian con recursos del Presupuesto General de la Nación.
Redacción Economía

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.