En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
Las 3 afirmaciones del presidente Petro sobre las tarifas de energía que contradicen los gremios del sector
El presidente Gustavo Petro insistirá en cambiar la fórmula tarifaria en el corto plazo.
Varios gremios del sector eléctrico están en desacuerdo con las afirmaciones que hizo el presidente Gustavo Petro en su alocución de este domingo sobre el precio en las tarifas de energía.
"Afirmaciones incorrectas o imprecisas generan una distorsión de la realidad que generan malestar en los s, en lugar de crear soluciones eficientes en el corto plazo", dicen.
Por ello, Andesco, Acolgén, Andeg, Asocodis, Naturgás y Ser Colombia, decidieron hacer varias aclaraciones sobre la alocución presidencial, al igual que controvertir ciertas afirmaciones del primer mandatario.
Además, hicieron una invitación a "construir la regulación del servicio público de energía con información certera y soluciones efectivas" con el liderazgo del Gobierno Nacional y con la participación de los grupos de interés.
Foto:iStock
1. "Colombia es el único país de América Latina donde el costo de energía no está regulado por el Estado"
Las empresas ofrecen precios acorde con las condiciones del mercado
De acuerdo con los gremios, esto es incorrecto porque a partir de las Leyes 142 y 143 de 1994, en Colombia el costo unitario del servicio de energía está regulado por la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), a través de la definición de una fórmula tarifaria, que establece qué se puede o no trasladar en la tarifa.
Todos los componentes de la fórmula tarifaria (generación, transmisión, distribución, comercialización, entre otros) están diseñados y establecidos por la Creg. La estructura tarifaria está diseñada para cubrir los costos operativos y mantener la estabilidad del suministro. Por lo tanto el costo de energía sí está regulado.
Específicamente para la generación se cuenta con reglas y parámetros de eficiencia y formación de precios para que los s puedan contar con un servicio público de electricidad disponible en sus hogares.
Las empresas ofrecen precios acorde con las condiciones del mercado y del sistema que deben considerarse, como las condiciones climáticas cada vez más severas que afectan los embalses de las hidroeléctricas, el incremento en los precios de los combustibles y el atraso en la entrada en operación de los proyectos que se esperaban.
Sobre este punto, el analista Mateo Amaya comentó en la red X que "en Colombia la tarifa de energía eléctrica está controlada en la transmisión, distribución, comercialización y pérdidas y restricciones, por parte de la Creg. Solo la parte de producción está definida por oferta y demanda en el mercado".
Y agregó, con base en datos recopilados por el organismo regulador del sector de Perú que "en los países más intervencionistas suceden más racionamientos y apagones, que en los países con menos intervención".
2. "Una empresa en Colombia puede producir energía a un costo bajo y venderlo a un precio mucho más alto ligado a tarifas que tienen que ver con tecnologías muchísimo más ineficientes. Ejemplificando un valor de 5.000 pesos".
Los gremios aseguran que esta afirmación es imprecisa porque en ningún momento ni los s ni sus comercializadores han llegado a pagar valores de 5.000 pesos por kilovatio hora por generación de energía.
La energía que se compra para atender los s residenciales se abastece en promedio en un 80 por ciento a través de contratos, precio que en el último año (julio 2023 a julio 2024) ha estado en promedio alrededor de 296 pesos por kilovatio hora, y el 20 por ciento restante se compra en la bolsa, que en promedio ha estado en alrededor de 583 pesos por kilovatio hora en el mismo periodo.
Los gremios también ratifican la necesidad de garantizar una mayor oferta de energía facilitando la entrada de nuevos proyectos y realizando nuevas subastas, lo que contribuirá a una mayor eficiencia y competitividad en la formación de precios.
3. "Pocas empresas controlan y alteran los precios de la energía a su favor. La fórmula tarifaria es una fórmula matemática que están hechas para favorecer a los pocos que generan energía y para perjudicar a los s".
No apoyamos conductas contrarias a la Ley, como tampoco declaraciones sin sustento
Los gremios aseguran que esto no es correcto. La fórmula tarifaria está diseñada por la Creg en cumplimiento de las funciones otorgadas en el artículo 73 de la Ley 142 de 1994, justamente para asegurar que los s puedan recibir el cobro de costos eficientes de energía, y evitar prácticas discriminatorias, abusivas o restrictivas en el mercado frente a la participación de pocos agentes.
Sectores como el eléctrico, que requiere inversiones que superan los 10 billones de pesos anuales, con expectativas de retorno de más de 20 años, suelen ser atractivos para pocos, y para ello se deben fijar reglas claras para asegurar que nueva oferta de energía llegue, ya sea a través de las empresas existentes, nuevas o esquemas asociativos como las comunidades energéticas.
También dicen que en Colombia existen regulaciones y mecanismos de supervisión para garantizar la competencia en el mercado donde hoy participan en igualdad de condiciones empresas públicas, privadas y mixtas.
"Los gremios no apoyamos conductas contrarias a la Ley, como tampoco declaraciones sin sustento ni previa investigaciones, por lo cual instamos al Gobierno Nacional a que de encontrarse alguna evidencia de ello, se adelanten las investigaciones y acciones pertinentes, como corresponde", afirmaron.