En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Exclusivo suscriptores
Las razones detrás de la salida del ministro de Hacienda, Diego Guevara
El Gobierno sigue enfrentando problemas fiscales, presupuestales y de liquidez. Análisis.
Diego Guevara, ministro de Hacienda, en las comisiones económicas. Foto: Sergio Acero. EL TIEMPO
La incertidumbre fiscal con la que cerró el 2024 y siguió en este comienzo del 2025 se llevó por delante al tercer ministro de Hacienda del gobierno de Gustavo Petro, Diego Guevara, quien apenas iba a cumplir tres meses al frente de esta importante cartera.
El ministro de Hacienda, Diego Guevara. Foto:Presidencia
El propio Guevara confirmó que se va del gobierno tras tres años en el ministerio de Hacienda, primero como viceministro y luego como ministro. "Después de una conversación personal, tranquila y amable con el señor presidente presento mi renuncia", escribió en su cuenta de X el saliente funcionario.
¿La razón? Guevara manifestó en las últimas semanas la necesidad de hacer un aplazamiento presupuestal este año mayor al planteado inicialmente ante la falta de recursos, algo que no habría sentado bien al mandatario Gustavo Petro quien busca tener un mayor gasto para impulsar los temas sociales.
¿Cómo se ha llegado a este punto?
Hay que recordar que el año pasado el exministro Ricardo Bonilla, quien salió en medio del escándalo de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), ya se vio en la necesidad de hacer un recorte de 28,4 billones de pesos en el presupuesto debido al bajo recaudo tributario logrado.
Adicional a ello, como el Gobierno presentó un Presupuesto General de la Nación para este 2025 desfinanciado, el cual estaba supeditado a la aprobación de una reforma tributaria que no logró pasar en el Congreso, también tuvo que congelar 12 billones de pesos a comienzos de este año.
El Gobierno presentó un Presupuesto General de la Nación para este 2025 desfinanciado, el cual estaba supeditado a la aprobación de una reforma tributaria que no logró pasar en el Congreso
En total, se aplazaron recursos en 43 rubros y el Presupuesto quedó en 511 billones de pesos. Sin embargo, en ese momento no se consideró un recorte como tal y el ministro Guevara dijo que en los próximos meses se iría revisando cada rubro. “Como es de aplazamiento, a lo largo del año podríamos sustituir partidas”, señaló en ese momento.
La cartera más perjudicada fue la de Hacienda, con 3,5 billones de pesos congelados, y destacó que dentro de este rubro se congelaron alrededor de 1,7 billones de pesos para la prestación de servicios de transporte público de pasajeros en ciudades como Neiva, Popayán, Armenia, Bogotá, Medellín e Ibagué.
En concreto, lo más destacado fue que quedaron aplazados 770.000 millones de pesos para la construcción de la primera línea del metro de Bogotá y 497.630 millones de pesos para el metro ligero de la 80 en Medellín.
Igualmente, el recorte afectó a otros proyectos clave como la troncal de la Calle 13 en Bogotá, entre la avenida Las Américas y el río Bogotá y al proyecto del Regiotram de Occidente, una iniciativa en ejecución que lidera la Gobernación de Cundinamarca.
El Presupuesto del 2025 estaba desfinanciado por 12 billones de pesos. Foto:iStock
¿Cómo obtener más recursos?
En paralelo, con el objetivo de conseguir más recursos para este año, el ministro Guevara también anunció que volvería a presentar una nueva reforma tributaria y estaba barajando gravar con IVA a los juegos de suerte y azar, a las nuevas plataformas y a las iglesias, entre otros.
No obstante, como no hay ambiente en el Congreso tras lo acontecido con la reforma a la salud y la laboral —precisamente hoy están convocadas marchas en defensa de las reformas—, este medio conoció que la apuesta no sería presentar una gran tributaria sino un proyecto con apenas unos artículos y un paquete de incentivos tributarios.
La apuesta no sería presentar una gran tributaria sino un proyecto con apenas unos artículos y un paquete de incentivos tributarios
En ese sentido, el Gobierno busca retomar la idea de bajar de manera gradual la tarifa de renta que pagan hoy en día las empresas a 30 por ciento, a excepción de las empresas de petróleo y de carbón que mantendrían las condiciones actuales. Adicional a ello, que la tasa de las pequeñas y medianas sea de 27 por ciento.
Tampoco hay que olvidar que en el marco del decreto de conmoción interior por la situación de violencia en la región del Catatumbo, en el departamento del norte de Santander, el Gobierno creó tres impuestos para toda la vigencia fiscal con los que espera recaudar 3 billones de pesos para atender la situación: 1,3 billones de pesos vendrían de los juegos de suerte y azar, 1,2 billones de pesos de las industrias extractivas y otros 500.000 millones del tributo al timbre.
¿Son suficientes los recursos?
El problema es que de llegar a pasar tal reforma tributaria tampoco cuadrarían las cuentas para el Gobierno. Por ejemplo, el Comité Autónomo de la Regla Fiscal (Carf) considera que para este año se necesitarían hacer ajustes de al menos 46 billones de pesos. Por ello, el ministro Guevara habría planteado un mayor aplazamiento para este año.
"El mayor riesgo en el manejo económico de una país es creer que el ministro de Hacienda debe ser alguien que le diga (a Petro) todo sí, sin análisis fiscales o de rigor técnico", sostuvo el exministro de Hacienda y actual rector de la Universidad EIA José Manuel Restrepo.
Diego Guevara, ministro de Hacienda. Foto:César Melgarejo/El Tiempo
Adicional a ello, se suma que indicadores claves como el déficit fiscal comenzó el 2025 en -0,7 por ciento, su peor registro de los últimos 21 años, tal y como lo destacó un informe del equipo de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, en el que se asegura que el desbalance fue resultado de unos gastos que totalizaron 41,9 billones de pesos, un 35 por ciento más que lo observado un año atrás, mientras que los ingresos fueron de apenas 29,6 billones de pesos (-0,2 por ciento).
“La situación expuesta es crítica en la medida que, para el primer mes, lo habitual entre el 2004 y el 2022 fue un superávit fiscal de 0,2 por ciento del PIB. La Nación ya está incumpliendo la regla fiscal y solo medidas de ajuste de gasto, o mejoras importantes en el ingreso, podrían dar revés a la situación”, aseguran los economistas liderados por Camilo Pérez.
Hay que recordar que el año pasado el Gobierno cerró con un déficit fiscal de 6,8 por ciento del PIB. Si bien Guevara afirma que se cumplió la denominada Regla Fiscal, para el Carf no hubiera sido así si no se habría considerado como transacción de única vez a la caída “inédita” del recaudo.
También recientemente se conoció que el endeudamiento público colombiano superó por primera vez al privado. Mientras que la deuda del gobierno general fue de 65,7 por ciento del producto interno bruto (PIB) en el 2024, la de los hogares, empresas e instituciones financieras llegó a 58,2 por ciento, algo nunca antes visto.
Diferentes analistas consideran que este año los mayores problemas fiscales se centrarán en el gasto elevado. De hecho, el Carf ya ha alertado de los mayores intereses de pago de deuda que se están asumiendo y de los niveles actuales de caja en pesos que suponen riesgos de liquidez.
Igualmente, una mala noticia fue que hace unas semanas Fitch Ratings afirmó la calificación de Colombia en BB+, todavía por debajo del grado de inversión que el país perdió en el 2021; sin embargo, rebajó la perspectiva de estable a negativa debido a los desafíos fiscales existentes y a las perspectivas inciertas de medidas correctivas.
Hace unos días, Fitch Ratings bajó la perspectiva de Colombia de estable a negativa debido a los desafíos fiscales existentes y a las perspectivas inciertas de medidas correctivas.
"La calificación está limitada por los altos déficits fiscales y las perspectivas inciertas de consolidación necesarias para estabilizar la deuda/PIB, una alta carga de intereses y una alta dependencia de las materias primas", aseguró a través de un comunicado.
¿Quién suena para su posible reemplazo?
Guevara es un ingeniero mecatrónico de la Universidad Nacional, con un máster en Ciencias Económicas y doctorado de la misma institución en Economía, que llegó al gobierno de Petro desde el inicio, en agosto del 2022, cuando el ministro era José Antonio Ocampo y posteriormente con la llegada de Bonilla se mantuvo como viceministro.
"Con su salida, el Ministerio de Hacienda habrá tenido al menos cuatro ministros en este gobierno. Desde hace seis décadas no se veía una rotación tan alta: en el gobierno de Guillermo León Valencia (1962-1966), hubo cinco ministros de Hacienda en propiedad", resaltó el director del centro de pensamiento Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.
Germán Ávila, presidente del Grupo Bicentenario, junto al exministro de Hacienda Ricardo Bonilla. Foto:Ministerio de Hacienda
Tras su salida, la persona que suena para reemplazarlo es Germán Ávila Plazas, quien fue designado en noviembre como presidente del Grupo Bicentenario, el cuarto conglomerado financiero más grande del país que dirige las operaciones de trece entidades, entre ellas Banco Agrario, Bancóldex, Finagro y Findeter.
La persona que suena para reemplazarlo es Germán Ávila Plazas, quien fue designado en noviembre como presidente del Grupo Bicentenario
Plazas también es economista de la Universidad Nacional y destaca que fue fundador de la Cooperativa Nacional de Ahorro y Crédito "Crear Cooperativa" y lideró por más de 30 años la Federación Nacional de Vivienda Popular (Fenavip).
La Unidad Investigativa de EL TIEMPO reveló a finales del año pasado que su nombramiento en ese conglomerado no cayó bien en algunos sectores del petrismo. Por ejemplo, señalan que debe una explicación sobre la compra de unos lotes para la construcción de viviendas de interés social, mientras fue director de Fenavip.