En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

El encierro trajo la peor recesión económica que aún deja secuelas

Tras la caída del PIB de 7 % en 2020 y el rebote de 10,6 % en 2021, persisten efectos en el empleo.

Otro de los puntos con escaso flujo fue el de la Avenida 68 con Av Esperanza.

Otro de los puntos con escaso flujo fue el de la Avenida 68 con Av Esperanza. Foto: César Melgarejo/ CEET

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El necesario freno en seco y las cuarentenas que se aplicaron en el país para contener el ritmo de expansión de la pandemia del covid-19, mientras el sistema de salud se adecuaba para estar en capacidad de atender a los enfermos en todo el país, le costaron a la economía la peor recesión de la historia en 2020.
Al inicio se calculó una contracción del PIB del 6,8 por ciento, pero recientemente, cuando se conoció el dato del crecimiento del 2021, se recalculó en una caída del 7 por ciento por una actualización metodológica, según explicó en su momento el director del Dane, Juan Daniel Oviedo.
Cuando se conoció la magnitud del daño, los sectores que más impulsan la actividad económica como el comercio, alojamiento, transporte y servicios de comida; la construcción y la industria tuvieron caídas del 26,8 por ciento, 13,7 por ciento y 9,8 por ciento respectivamente.
Pero también el renglón de actividades profesionales y científicas, que refleja la actividad de los trabajadores independientes y que desarrollan consultorías en ramas como la ingeniería, la arquitectura, la contaduría o la istración, cayó 5,5 por ciento.
Además, un sector que se fue en caída libre fue el de las actividades artísticas y el de los eventos, que debido a las restricciones de los aforos cayó un 11,4 por ciento.
Como reflejo de las enormes pérdidas por esta situación, el desempleo y la pobreza se subieron también a niveles históricos.
En mayo de 2020, la tasa de desempleo llegó a 21,4 por ciento, con más de 4,6 millones de personas desocupadas; en tanto que para todo el año la pobreza se trepó al 42,5 por ciento, con 2,78 millones de personas más que entraron a esta condición.
Y para atender toda esta emergencia con medidas como la dotación hospitalaria, los programas de protección al empleo y las ayudas sociales, con el ingreso solidario como punta de lanza, el país no tuvo otra salida que endeudarse lo cual llevó al déficit fiscal a un nivel del 7,8 por ciento (77,7 billones de pesos), mientras que la deuda bruta como porcentaje del PIB subió 14,5 puntos porcentuales entre el 2019 y el 2020.
Como reflejo de esto, indicadores claves de la economía también cerraron con fuertes caída. Las exportaciones cayeron a 31.056 millones de dólares, siendo en ese momento el nivel más bajo de los últimos cuatro años, al tiempo que la inflación cerró en el 1,61 por ciento, siendo la más baja en 65 años, según el Banco de la República.
Igualmente, en el 2020 las ventas del comercio cayeron 7,8 por ciento real, la producción industrial se contrajo un 8 por ciento, mientras que la ocupación hotelera se descolgó a un nivel del 29,9 por ciento y los ingresos de este sector se desplomaron en un 62,5 por ciento.
Eran tiempos de no solo de habitaciones vacías sino aviones parqueados o con pasajeros distanciados, ya que entre 2019 y 2020 la caída del número de pasajeros fue del 68,3 por ciento y se dejaron de movilizar más de 28,2 millones de viajeros, según la Aeronáutica Civil.
Otra muestra del fuerte golpe que tuvo la economía en 2020 fue la inversión extranjera directa, cuyos flujos cayeron en ese año un 47 por ciento para ubicarse en 7.459 millones de dólares, según los datos de la balanza de pagos del Banco de la República.

Llega la recuperación

Pasaban los meses y mientras millones de colombianos no tuvieron otra opción que ‘reinventarse’, término viral para definir la búsqueda de alternativas de ingreso, a medida que los indicadores fueron haciendo posible flexibilizar las condiciones de movilidad, los sectores económicos comenzaron a abrirse de forma gradual, con momento de nuevos cierres temporales.
Pasaron los meses y la foto del 2021 mostró finalmente un fuerte y vigoroso rebote, que llevó a la que al PIB a crecer a un 10,6 por ciento en 2021 con respecto al 2020, mostrando una reactivación incluso con respecto al 2019, ya que el crecimiento bienal fue del 2,8 por ciento según indicó el Dane.
Los sectores protagonistas del resultado, medidos por su contribución al crecimiento fueron tres, que pusieron el 67 por ciento de la variación del PIB durante el año pasado.
Estos fueron el comercio, transporte, alojamiento y servicios de comida; industria manufacturera; y la istración pública, defensa y el gasto en educación.

Lo que falta por curar

Pese a esa fuerte recuperación, una de las mayores de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde), uno de los principales lunares por corregir es la tasa de desempleo, ya que al cierre del 2021, según el Dane, si bien se redujo en 2,2 puntos frente a 2020, y cayó a 13,7 por ciento, al mirar la población ocupada en diciembre de 2021, esta llegó a 21,08 millones de personas, lo cual indica que el mercado laboral aún está debiendo 1,2 millones de puestos frente al número de ocupados en 2019 (22,28 millones de trabajadores).
Y por el efecto de variables como la crisis logística mundial, el impacto del paro y los bloqueos del 2021, el aumento del dólar (hasta antes de la invasión rusa a Ucrania), que ha producido restricciones de oferta para atender una demanda que sigue creciendo, la inflación se ha desbordado y tras cerrar en 5,62 por ciento en el 2021 su nivel anual en enero aceleró hasta 6,94 por ciento.
Las proyecciones del BBVA Colombia prevén para el 2022 un crecimiento de 4 por ciento, sustentado en que el consumo final se desacelera, mientras que la inversión en construcción, especialmente la de obras civiles, y las exportaciones seguirán acelerándose. En cuanto al empleo, Sergio Olarte, economista principal de Scotiabank Colpatria, indicó, que haber creado 1,6 millones de puestos frente a enero 2021 refuerza que el año comenzó bien en actividad económica.
"Pensamos que el desempleo este año en promedio va a bajar acercándose al 12 por ciento”, señaló.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales