En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Más de 500.000 empleos están en riesgo por crisis de dos años en el sector vivienda

En solo febrero de este año, según Camacol, se perdieron más de 50.100 puestos de trabajo.

Camacol beneficiará a 1.200 trabajadores del sector con cursos especializados

Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Las ventas de vivienda nueva en Colombia llevan 21 meses registrando caídas. En solo marzo de este año se vendieron 10.500 unidades, menos de lo que se llegó a vender en el 2020 cuando la pandemia del covid-19 afectó fuertemente a este sector.

Igualmente, los lanzamientos de nuevos proyectos de vivienda completan 21 meses a la baja. Sumado a esto, los inicios de obras, que son los que más generan empleos en el país, llevan 13 meses consecutivos de caídas.
Este prolongado deterioro que se ha registrado en las ventas de vivienda, lanzamientos e iniciaciones, ha tenido un fuerte impacto en la generación de empleo en el sector de la construcción. 

De acuerdo con el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, hoy en día se tienen en riesgo más de 500.000 empleos en el sector de la construcción por los bajos niveles de actividad. Incluso, en solo febrero de 2024 se perdieron más de 50.100 puestos de trabajo.
El panorama de la vivienda en Cali y el Valle tiene sus altos y bajos, pero hay ofertas y Feria de Camacol, este fin de seman

Foto:EL TIEMPO

En la medida en que se venda menos y se construya menos, claramente se va a generar menos empleo
"Esto nos hace llamar la atención de las autoridades responsables de la política de vivienda y económica para que los planes de reactivación que se han venido anunciando resultan más que urgentes en este momento para evitar un mayor deterioro del empleo", aseguró el presidente de Camacol, Guillermo Herrera.

Además, destacó que en el 2023 cada mes se generaron, en promedio, 19.000 empleos, prácticamente una tercera parte de los 57.000 puestos de trabajo que se reportaron en el 2022.

"Acá hay una alarma importante porque en la medida en que se venda menos y se construya menos, claramente se va a generar menos empleo y eso es lo que queremos evitar", advierte el líder gremial.

Guillermo Herrera también manifiesta que el pronunciado deterioro que hay en los niveles de empleo tiene su origen en la falta de acciones concretas por parte del Ministerio de Vivienda para reactivar el sector. 

(Lea también: Fondo Nacional del Ahorro creó línea de crédito especial para que jóvenes compren casa
Guillermo Herrera, presidente ejecutivo de Camacol.

Guillermo Herrera, presidente de Camacol. Foto:Camacol

Si no hay intervención pública no vamos a mantener los empleos
"No podemos simplemente esperar a que las tasas bajen a un nivel para que el sector vuelva a tener un comportamiento óptimo. Si no hay intervención pública no vamos a mantener los empleos que debería generar este sector tan importante para la economía nacional", dice.

Y es que, mientras Camacol reporta mes a mes números rojos en los indicadores del sector vivienda, el Ministerio dice que el sector anda bien y que se está normalizando a los niveles anteriores a la pandemia.

La crisis del sector vivienda también se ve reflejada en el alto desistimiento que se registra en el país. Según Camacol, los desistimientos de vivienda de interés social (VIS) siguen por encima de las 30.000 unidades en el último año y actualmente representan el 33,7 por ciento de las ventas.

Las principales razones que argumentaron las familias para tomar la decisión de abandonar la compra de su vivienda fueron las altas tasas de interés y los cambios que tuvo el programa de subsidios Mi Casa Ya hace un año. 

"En el último año, hasta marzo de 2024, los desistimientos se han incrementado en un 50 por ciento para los compradores de vivienda VIS, que son hogares que están en el rango de ingresos de menos de dos salarios mínimos y hasta cuatro salarios mínimos mensuales", revela el presidente de Camacol.

(Lea también: 'Sector de vivienda sigue cayendo y no hay plan de reactivación': presidente de Camacol)
Según Camacol, en julio, la venta de vivienda alcanzó cifras similares a las del mismo mes del año pasado.

Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO

Tampoco hubo una gran mejoría en que los subsidios llegaran a las regiones más alejadas
Con los cambios a Mi Casa Ya una de las apuestas que tenía el Ministerio de Vivienda era desconcentrar la canalización de subsidios para la compra de vivienda de las empresas más grandes a las más pequeñas, pero Camacol asegura que no ha habido un cambio sustancial.

Un año después del cambio de la política de vivienda el sector es más pequeño. Ya no se venden 145.000 unidades sino algo más de 90.100 y el 70 por ciento de los subsidios sigue distribuyéndose a través de las empresas más grandes. Tampoco hubo una gran mejoría en que los subsidios llegaran a las regiones más alejadas.

Pese a la coyuntura macroeconómica, la alta inflación, mayores tasas de interés y los cambios a Mi Casa Ya, el presidente de Camacol, Guillermo Herrera, destaca que el sector ha mostrado su capacidad para mantenerse y empujar la economía, aunque reitera que “todavía no hay una estrategia de reactivación”.

No obstante, la inflación ha venido disminuyendo de manera consistente, lo cual le ha permitido al Banco de la República bajar su tasa de interés y que los bancos comerciales hagan lo mismo. Igualmente, los costos de la construcción de vivienda han mostrado una desaceleración.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.