Las acciones de vandalismo y delincuencia que se han dado de forma simultánea a las protestas pacíficas que se adelantan en el país han generado una fuerte afectación económica a la infraestructura de transporte, tanto en ciudades principales como Bogotá y Cali, como en las casetas de peaje de varios corredores viales en el país.
Según la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, hay una afectación significativa en los sistemas de transporte masivo, y la más grave se presenta en Cali.
Se calcula que las pérdidas por daños a la infraestructura en la capital del Valle del Cauca ascienden a la fecha a 60.000 millones de pesos y en Bogotá, a 5.000 millones de pesos, además de que se está restringiendo la prestación del servicio para aquellas personas que utilizan el transporte público como principal medio para movilizarse.
Las cifras a la fecha indican que entre Bogotá y Cali hay 591 buses troncales o zonales vandalizados. De esos, 175 no se podrán volver a utilizar debido a los daños.
La funcionaria señaló que precisamente las afectaciones son para quienes tienen menores ingresos y para los ciudadanos del común.
“Lo que está pasando: vandalizar, quemar y restringir el al ciudadano para que vaya a trabajar en su transporte público, de quitarle la posibilidad de que reciba su abastecimiento no es una protesta pacífica. Quiero hacer un llamado de atención sobre estos hechos que son inaceptables”, dijo la ministra Orozco.
Peajes vandalizados y quemados
El Ministerio de Transporte registró hasta este miércoles 5 de mayo, las 6 de la mañana, 17 peajes vandalizados (6 de Invías y 11 de las vías concesionadas por la Agencia Nacional de Infraestructura en diferentes departamentos del país).
Además, a la misma fecha van 13 peajes quemados desde el 28 de abril. Este es el reporte de los peajes, con corte a las 6 a. m. de este miércoles 5 de mayo.
Estaciones del Instituto Nacional de Vías
Casetas vandalizadas
Nombre del peaje Corredor vial
Estambul Cali-Palmira (Valle)
Media Canoa Yumbo-Media Canoa (Valle)
Villa Rica Popayán-Jamundí (Cauca)
Paso de la Torre Mulalo-La Tinaja (Valle)
Rozo Rozo-El Cerrito (Valle)
CIAT Palmira-Cali (Valle)
Casetas quemadas
Nombre del peaje Corredor vial
Loboguerrero Buga-Buenaventura (Valle)
San Clemente La Cauyá-Supía (Caldas)
Rionegro Bucaramanga-Rionegro (Santander)
El Bordo Mojarras-Popayán (Cauca)
Tunia Popayán–Jamundí (Cauca)
Sáchica Chiquinquirá–Tunja (Boyacá)
Rioblanco Vía Rionegro–San Alberto, (Santander)
Peajes afectados a cargo de la ANI (concesiones)
Casetas vandalizadas
Nombre del peaje Corredor vial
Armero Cambao-Manizales (Caldas)
Puente Amarillo Villavicencio-Yopal
Primavera Pacífico 2 Río Bogotá Bogotá-Faca-Los Alpes (Cundinamarca)
Ocoa Malla Vial del Meta
El Corzo Bogotá-Faca-Los Alpes (Cundinamarca)
El Placer Ipiales-Rumichaca-Pasto
Naranjal Chirajara-Fundadores
Iraca Malla Vial del Meta
Turbaco Ruta Caribe
Taracapa 1 Armenia-Pereira-Manizales
Casetas quemadas
Nombre del peaje Corredor vial
Irra Pacífico 3
El Corzo Fontibón-Faca (Cundinamarca) (Oficina istrativa)
Tarapacá 2 Armenia-Pereira-Manizales
Acapulco Pacífico 3
El Roble Tocancipá (Cundinamarca)
Peaje de Neiva Autovía Neiva-Girardot
Plan de contingencia
Desde el 28 de abril, el Gobierno puso en marcha un Centro de Logística y Transporte que se coordinó con todos los actores del Gobierno y que está encadenado con una Mesa de Abastecimiento que montó el director del Departamento istrativo de la Presidencia de la República (Dapre) para elaborar planes de contingencia.
De allí se ha solicitado el apoyo y acompañamiento de caravanas, que en algunos escenarios han requerido la intervención de de la Fuerza Pública, para garantizar el abastecimiento de alimentos y combustible en algunos sitios. “Es un plan de contingencia permanente con todos los actores sectoriales”, indicó la ministra Orozco.
Encuentre también en Economía: