En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Las millonarias pérdidas en infraestructura por violencia en protestas

En Cali y Bogotá, la suma llega a $ 60.000 millones. En el país hay 30 peajes afectados.

Peaje Lobo Guerrero.

Peaje Lobo Guerrero. Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las acciones de vandalismo y delincuencia que se han dado de forma simultánea a las protestas pacíficas que se adelantan en el país han generado una fuerte afectación económica a la infraestructura de transporte, tanto en ciudades principales como Bogotá y Cali, como en las casetas de peaje de varios corredores viales en el país.
Según la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, hay una afectación significativa en los sistemas de transporte masivo, y la más grave se presenta en Cali.
Se calcula que las pérdidas por daños a la infraestructura en la capital del Valle del Cauca ascienden a la fecha a 60.000 millones de pesos y en Bogotá, a 5.000 millones de pesos, además de que se está restringiendo la prestación del servicio para aquellas personas que utilizan el transporte público como principal medio para movilizarse.
Las cifras a la fecha indican que entre Bogotá y Cali hay 591 buses troncales o zonales vandalizados. De esos, 175 no se podrán volver a utilizar debido a los daños.
La funcionaria señaló que precisamente las afectaciones son para quienes tienen menores ingresos y para los ciudadanos del común.
“Lo que está pasando: vandalizar, quemar y restringir el al ciudadano para que vaya a trabajar en su transporte público, de quitarle la posibilidad de que reciba su abastecimiento no es una protesta pacífica. Quiero hacer un llamado de atención sobre estos hechos que son inaceptables”, dijo la ministra Orozco.

Peajes vandalizados y quemados

El Ministerio de Transporte registró hasta este miércoles 5 de mayo, las 6 de la mañana, 17 peajes vandalizados (6 de Invías y 11 de las vías concesionadas por la Agencia Nacional de Infraestructura en diferentes departamentos del país).
Además, a la misma fecha van 13 peajes quemados desde el 28 de abril. Este es el reporte de los peajes, con corte a las 6 a. m. de este miércoles 5 de mayo.

Estaciones del Instituto Nacional de Vías

Casetas vandalizadas
Nombre del peaje            Corredor vial
Estambul                           Cali-Palmira (Valle)
Media Canoa                     Yumbo-Media Canoa (Valle)
Villa Rica                            Popayán-Jamundí (Cauca)
Paso de la Torre                Mulalo-La Tinaja (Valle)
Rozo                                   Rozo-El Cerrito (Valle)
CIAT                                   Palmira-Cali (Valle)
Casetas quemadas
Nombre del peaje                       Corredor vial
Loboguerrero                               Buga-Buenaventura (Valle)
San Clemente                               La Cauyá-Supía (Caldas)
Rionegro                                       Bucaramanga-Rionegro (Santander)
El Bordo                                        Mojarras-Popayán (Cauca)
Tunia                                             Popayán–Jamundí (Cauca)
Sáchica                                         Chiquinquirá–Tunja (Boyacá)
Rioblanco                                     Vía Rionegro–San Alberto, (Santander)

Peajes afectados a cargo de la ANI (concesiones)

Casetas vandalizadas
Nombre del peaje        Corredor vial
Armero                            Cambao-Manizales (Caldas)
Puente Amarillo              Villavicencio-Yopal
Primavera Pacífico 2      Río Bogotá Bogotá-Faca-Los Alpes (Cundinamarca)
Ocoa                                Malla Vial del Meta
El Corzo                           Bogotá-Faca-Los Alpes (Cundinamarca)
El Placer                          Ipiales-Rumichaca-Pasto
Naranjal                          Chirajara-Fundadores
Iraca                                Malla Vial del Meta
Turbaco                           Ruta Caribe
Taracapa 1                     Armenia-Pereira-Manizales
Casetas quemadas
Nombre del peaje           Corredor vial
Irra                                    Pacífico 3
El Corzo                            Fontibón-Faca (Cundinamarca) (Oficina istrativa)
Tarapacá 2                       Armenia-Pereira-Manizales
Acapulco                          Pacífico 3
El Roble                           Tocancipá (Cundinamarca)
Peaje de Neiva                Autovía Neiva-Girardot

Plan de contingencia

Desde el 28 de abril, el Gobierno puso en marcha un Centro de Logística y Transporte que se coordinó con todos los actores del Gobierno y que está encadenado con una Mesa de Abastecimiento que montó el director del Departamento istrativo de la Presidencia de la República (Dapre) para elaborar planes de contingencia.
De allí se ha solicitado el apoyo y acompañamiento de caravanas, que en algunos escenarios han requerido la intervención de de la Fuerza Pública, para garantizar el abastecimiento de alimentos y combustible en algunos sitios. “Es un plan de contingencia permanente con todos los actores sectoriales”, indicó la ministra Orozco.

Encuentre también en Economía:

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.