En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
¿Habrá peaje electrónico único este año? Mintransporte responde
A tres años de la expedición de la resolución, aún no hay un solo TAG que sirva en todo el país.
El nuevo sistema de peaje electrónico se instalará en 20 estaciones del país, que se encuentran actualmente a cargo del Invías. Foto: Claudia Rubio / EL TIEMPO
El 28 de mayo del 2020, en plena pandemia, el gobierno provincial de Pichincha (Ecuador), en una decisión exprés, determinó que los peajes de tres importantes vías, autopista General Rumiñahui, vía Intervalles y Alóag-Unión del Toachi, serían automatizados. La medida se adoptó para evitar el o de los s con el dinero en efectivo, y así prevenir el contagio y propagación del covid-19. Los peajes electrónicos empezaron a funcionar el 3 de junio.
En contraste, en Colombia, el próximo 12 de marzo se cumplen tres años de la expedición de la resolución 546 de 2018 del Ministerio de Transporte, que les otorgó un plazo de un año a los concesionarios para que implementaran y obtuvieran la certificación de interoperabilidad del recaudo electrónico en los peajes.
Ese plazo era para que, al menos en una de las casetas de cada carretera, funcionara un sistema de pago electrónico, tal como lo establece dicha resolución. Además, que con un solo TAG RID –dispositivo electrónico para identificación por radiofrecuencia– los conductores puedan transitar por todas las carreteras del país sin necesidad de pagar el valor del peaje en efectivo.
Nada de eso ocurrió al vencerse el plazo. Por el contrario, el ministerio les amplió el plazo en dos oportunidades, es decir, dos años más, “con el propósito claro de atender, revisar y solventar las dudas, comentarios, objeciones y recomendaciones de diferentes interesados en el sistema, que fueron allegados desde la expedición de la resolución”, le respondió esa cartera a EL TIEMPO.
Ante esta situación, le preguntamos al Ministerio de Transporte cuándo empezaría a operar el Sistema de Interoperabilidad de Recaudo Electrónico Vehicular (REV) –así es la denominación que le da esa cartera a los peajes con pago electrónico–.
“Los peajes electrónicos ya operan en el país hace varios años e incluso hay interoperabilidad entre algunos de ellos. Lo que el ministerio está desarrollando es un sistema que permita la interoperabilidad integral del recaudo electrónico vehicular, pensando en que los s de las vías puedan realizar los pagos de peajes de manera electrónica y sin o en todos los peajes del país con un mismo dispositivo”.
La respuesta tiene una verdad a medias. Es cierto que desde hace tiempo existen peajes de este tipo. Hasta el año pasado, de los 151 peajes existentes, 46 tenían habilitado este sistema, pero estos son de operadores privados y solo son compatibles en los pasos de la misma concesión, porque, como se sabe, en algunos trayectos de carreteras hay más de un concesionario con casetas independientes.
De otra parte, hasta septiembre del 2020, de los 101 peajes a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) había 26 electrónicos. El Instituto Nacional de Vías (Invías) tenía a su cargo 43 estaciones de peaje. De estas solo 14 tenían, para esa fecha, incorporado el sistema, pero solamente en pruebas piloto para su puesta en funcionamiento en marzo de 2021.
El Ministerio de Transporte en sus respuestas a EL TIEMPO confirmó que este año sí empezarán a funcionar los sistemas de recaudo electrónico, pero eso será de forma paulatina en las carreteras del país. “El 12 de marzo de 2021 debería estar expedida la resolución que ajustará los elementos revisados del sistema, y permitirá el inicio de operación de este”, dice el Mintransporte.
Entre tanto, han pasado ya casi tres años, mientras que en el caso del vecino Ecuador se tomó la decisión en tiempo récord. Según el ministerio, en estos tres años “se ha adelantado una socialización permanente a través de mesas de trabajo con los potenciales actores (…), hemos venido trabajando de manera ardua para lograr la confianza mencionada, y definir los ajustes que la norma debe tener para materializar lo necesario en ese sentido”.
Es decir que a pesar de que desde un principio se escogió una tecnología para que todos los operadores ‘hablaran’ en un mismo idioma y tener un TAG único, e incluso, que se creara la marca de interoperabilidad Col, bajo la cual estarían todos los operadores del sistema, habrá otra resolución con nuevos ajustes, pero los peajes electrónicos no estarán funcionales dentro de un mes.
Peaje de la concesión Autopistas del Café en la vía entre Manizales y Chinchiná (Caldas). Foto:John Jairo Bonilla. Archivo EL TIEMPO
Así las cosas, superadas las definiciones tecnológicas del sistema, el ministerio, concesionarios y operadores de sistemas de pago tienen un mes para ponerse de acuerdo en aspectos claves: quién asumirá los costos financieros de las transacciones, pues, como se sabe, cada vez que se usa un medio de pago (tarjetas débito o crédito) los bancos cobran una comisión.
El otro punto es ¿quién va a pagar por el TAG? ¿El o el operador? Su costo oscila entre uno y diez dólares. Y por último, qué va pasar con marcas como Copiloto, Facil y Fly, que ya ofrecen el servicio de pago electrónico, pero no funcionan en todas las carreteras. Por ahora no hay un solo TAG que sirva en todo el país.
Lo que usted debe saber sobre los sistemas de recaudo
El Ministerio de Transporte responde las principales inquietudes acerca de los peajes electrónicos, entrada en operación y los posibles costos para los s.
¿Cuáles han sido las dificultades para implementar el Sistema de Recaudo Electrónico?
Las principales dificultades han estado asociadas a la tarifa de intermediación que deberán pagar los operadores a los intermediadores, la conectividad de los peajes, los riesgos de contraparte derivados de la relación de intermediadores y operadores, entre otros.
¿Habrá peajes electrónicos en todas las vías en concesión y en las que están a cargo del Invías?
La norma establece que este sistema se debe implementar en todos los peajes del país mínimo en una caseta de peaje por sentido, sin importar quién es el responsable de cada uno.
Sí, la norma establece la obligación de interoperabilidad para poder habilitarse dentro del sistema, así como los plazos para migrar aquellos dispositivos TAG que no cumplan con las condiciones técnicas que permitan esa interoperabilidad.
¿Qué va a pasar con operadores como Copiloto, Facil y Fly?
La Resolución establece tres tipos de actores dentro del sistema: 1) el , que es el actor principal que se beneficia del sistema. 2) el operador vial, quien tiene a su cargo la vía y istra el peaje. 3) el intermediador, que, como su nombre lo indica, ejerce la labor de mediar entre el y el operador, es quien entrega el TAG y gestiona la relación del con el sistema, y a su vez responde ante los operadores por el recaudo. Empresas como las que menciona deberán certificarse como intermediadores para prestar el servicio de pago electrónico.
¿Cuánto costarán los TAG y quién asume ese valor?
El Ministerio no cuenta con valores de venta al público, ya que eso hace parte de la gestión de los intermediadores; sin embargo, en el mercado internacional los precios están en un rango entre 1 y 10 dólares americanos, y corresponderá a los intermediadores la decisión de si cobran o no por el mismo.
¿Ya hay acuerdos con el sistema financiero para los pagos de cuantía mínima? ¿El costo de las transacciones con cargo a tarjetas débito o crédito quién lo asume?
La Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera (URF), a través de una consultoría contratada por ellos, definió que el sistema IP/REV no se debe regir por la regulación de transacciones de bajo valor que ellos emitan. Los acuerdos que se puedan hacer sobre variaciones en las transacciones y cargos financieros corresponderán a la voluntad y acuerdos entre los intermediadores y las entidades del sistema financiero