En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Exclusivo suscriptores
Congelar peajes abre 'enorme' hueco fiscal a cambio de cero alivio en inflación
CCI asegura que no incrementar los peajes podría generar hueco de $ 13,8 billones.
Peajes en Colombia. Foto: Mintransporte y EL TIEMPO
El Gobierno sigue evaluando la posibilidad de incrementar cuanto antes las tarifas de los peajes del 2023 a cargo de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y del Invías, que llevan más de 7 meses congeladas para no afectar el bolsillo de los colombianos en medio de la elevada inflación.
La subida de los peajes sería del 13,1 por ciento, dato en el que cerró la inflación el año pasado, y el propósito es que el aumento sea estos meses para que en el 2024 no haya un incremento doble.
Y es que a pesar de que el Gobierno aprobó en la adición presupuestal 500.000 millones de pesos para pagarles a las concesiones ante el hueco de este congelamiento, según cálculos de la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI), estos recursos son insuficientes para cubrir los dineros dejados de percibir.
De hecho, el gremio aseguró que es necesario que se haga efectivo el aumento para no seguir “abriendo un boquete” en las finanzas de los proyectos viales cuya construcción, operación y mantenimiento depende de los recursos provenientes de los peajes.
Esto, además, a cambio de ningún alivio en la inflación, puesto que según el Dane el indicador de peajes mostró en el 2022 una variación marginal.
Operadores tenían plazo hasta el pasado 30 de octubre de 2022, para que operadores e intermediadores habilitaran el recaudo electrónico. Foto:El Tiempo / cortesía
“Ese faltante podría acercarse a los 13,8 billones de pesos durante los próximos años. Así, la única alternativa para compensar una contingencia fiscal, de semejante cuantía, sería vía impuestos que pagarían todos los colombianos, incluso aquellos que nunca transitan por una carretera”, alertó el gremio liderado por Juan Martín Caicedo.
Además, la CCI dijo que el congelamiento de las tarifas de los peajes envía mensajes de incertidumbre e inseguridad jurídica a los grandes financiadores nacionales e internacionales.
“El país podría estar sacrificando su política fiscal y la inversión extranjera que ha impulsado el desarrollo de infraestructura, por cuenta de un aporte marginal de los peajes al IPC”, sostuvo el gremio a través de un comunicado.
Así mismo, señala que podría verse un riesgo en el modelo de concesiones, el cual ha dado frutos a lo largo de los últimos 30 años.
Soat y peajes, dos promesas que no funcionaron. Foto:Archivo
¿Posibles impactos de la subida?
La CCI aseguró que incrementar los peajes no generaría una afectación inflacionaria, por cuanto, según el propio Dane, el impacto de estos en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) fue de 0 por ciento en 2019 y 2021, al igual que en lo corrido del 2023.
“Los peajes, en efecto, tienen un impacto nulo en la inflación, dado que cada año la tarifa de los mismos se ajusta, teniendo como referencia el IPC. Ahora, si se tiene en cuenta que el salario mínimo se incrementa - año a año- por encima del IPC, el bolsillo de quienes transitan las vías y, por consiguiente, pagan peajes, no sufre afectación alguna”, asegura el gremio.
De otro lado, asegura que para la entidad estadística el indicador de peajes mostró en el 2022 una variación marginal, si se tiene en cuenta que las tarifas de los mismos contribuyeron solo con 0,01 puntos porcentuales a la inflación total de ese año.
“Los peajes son, indiscutiblemente, la compensación de un servicio (como lo son el pago del gas, el agua o la luz) y, justamente, lo prestan los proyectos concesionados. Si se eliminan, ¿quién mantiene la infraestructura? ¿Cuánto le costaría al país y a los colombianos hacer eso mediante el modelo tradicional de obra pública?”, reclama el gremio.
En síntesis, señala que el objetivo de la actualización sería el de mantener la tarifa en el valor presente o real del dinero.