En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

¿Cómo le fue a la economía en el primer año del Gobierno Petro?

La reforma tributaria por $ 20 billones y cumplir la regla fiscal, entre los aciertos del Gobierno.

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Con luces y sombras en el terreno económico se completa el primer año del gobierno de Gustavo Petro. Metas cumplidas como la aprobación a finales del año pasado de la reforma tributaria por más de 20 billones de pesos, la más ambiciosa de la historia, pero con lunares como una desaceleración y un ajuste de las finanzas públicas menor al proyectado.
Si bien antes de la llegada de Petro a la Casa de Nariño la economía seguía creciendo impulsada por la recuperación del consumo de los hogares y de sectores claves como el comercio y la industria tras el paro que supuso la pandemia, desde el último trimestre del 2022 se registró un notable freno.
Así, de crecer 7,3 por ciento en 2022, Colombia se expandiría apenas 1,8 por ciento este año, según las proyecciones del propio Gobierno.
Un síntoma directo de esta desaceleración es la caída en las ventas de vehículos, que ya completa 10 meses en serie. También se nota en otro indicador de bienestar de los hogares, su consumo, que viene descendiendo mes a mes. En junio, según la firma Raddar, el gasto fue de 80,7 billones de pesos, una caída anual real de 4,02 por ciento.
Por su parte, el Dane reportó que en el primer trimestre del 2023 la formación bruta de capital –indicador que recoge buena parte de la inversión de la manufactura– cayó 10,3 por ciento en contraste con el aumento de 21 por ciento del mismo periodo del 2022. 
En ese desempeño de la inversión han tenido un papel importante los anuncios de Gobierno, que fijan las expectativas para invertir. Por ejemplo, se recuerdan los bandazos dados sobre los contratos petroleros o la posibilidad de un posible control de capitales.
Además, decisiones como la de congelar las tarifas de los peajes, que acabó en una promesa; el anuncio de valorización en las carreteras por más de 20 billones este año, que no se llevó a la práctica; o el subsidio a taxistas, motociclistas y otros conductores en el Soat, que ya se refleja en problemas de pagos a la salud.

Desempleo

A pesar de la recuperación del empleo, sus niveles aún están por debajo del 2019.

A pesar de la recuperación del empleo, sus niveles aún están por debajo del 2019. Foto:AFP

Pese a esta nueva coyuntura, la tasa de desocupados bajó a en junio a un dígito (9,3 por ciento), algo que no se veía desde el 2019. Además, el número de personas con trabajo ya supera los 23 millones.
En respuesta de estos retos, la estrategia fiscal del ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, se enfoca en la necesidad de financiar reformas y programas, en la sostenibilidad de la deuda y de las finanzas públicas y en el cumplimiento de la regla fiscal.
“Es de resaltar el mensaje que se ha mandado siempre del cumplimiento de la regla fiscal, una hoja de ruta muy importante que obliga al Gobierno a ajustar su déficit fiscal para garantizar la sostenibilidad de la deuda pública”, resalta Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo.
Para ello, el Gobierno también ha hecho el esfuerzo de subir mes a mes el precio de la gasolina. Las subidas pararían cuando se alcancen los 16.000 pesos y con eso se conseguiría tapar el hueco del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (Fepc).
De momento, el Gobierno está esperando un mayor déficit fiscal para este 2023 del que estaba previsto. Ya no sería 3,8 por ciento, sino de 4,3 por ciento. Entre otros, por la caída del precio del petróleo y la mayor contracción a la esperada en las importaciones.
Respecto a la deuda, el 2023 mantendría la senda decreciente como resultado de la leve apreciación del dólar y del crecimiento económico neto de intereses. La deuda neta se ubicaría cerca del ancla en 55,8 por ciento del PIB, lo que implica una corrección de 2,1 puntos del PIB frente a 2022.

Foto:Istock Photo

La alta inflación –aunque ya empezó a bajar y se ubica en 12,36 por ciento– sigue siendo uno de los factores que más preocupa a los analistas.
Hay que recordar que con el objetivo de atajar los altos precios, el Banco de la República inició un ciclo de alza de tasas de interés desde septiembre del 2020, cuando los tipos estaban en 1,75 por ciento. Desde entonces a hoy las tasas han subido 1.150 puntos básicos hasta el 13,25 por ciento actual.
Por lo pronto, los inversionistas están atentos a qué tan fácil le será al Gobierno sacar adelante todo su paquete de reformas en el Congreso, tanto la de la salud, como la pensional y la laboral. Esta última se volvería a presentar pronto.
No se puede pasar por alto la aprobación del Plan de desarrollo, que supone inversiones por 1.154 billones de pesos para el cuatrienio para atender las oportunidades de desarrollo, en especial en las regiones.
Según el DNP, entre agosto de 2022 y mayo de 2023 se financiaron y ejecutaron 53 proyectos estratégicos en 8 departamentos por 2,3 billones de pesos, mientras 200.000 millones de regalías se destinaron a las comunidades indígenas, negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.
En su plan de lucha contra la pobreza y la desigualdad, el Gobierno lanzó el Registro Social de Hogares, herramienta que se vale de 28 bases de datos nacionales y 1.863 bases territoriales para identificar, caracterizar y reconocer la oferta de programas de ayudas que reciben los colombianos.
ECONOMÍA Y NEGOCIOS

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.