El Gobierno acaba de revelar los ajustes que trae el Sisbén IV, mecanismo que le permite detectar no solo las condiciones y necesidades de los hogares más vulnerables del país, sino también diseñar y canalizar con mayor efectividad los programas de ayudas sociales para esta población del país.
Para una mejor comprensión de los cambios y alcances que tiene esta nueva versión del Sisbén, a continuación respondemos a algunas de las principales inquietudes en torno la nueva metodología dada a conocer por el Departamento Nacional de Planeación (DNP).
¿A partir de cuándo se puede consultar la base del Sisbén IV?
Esta moderna base de datos, con información sobre la situación económica actual de más de 23,5 millones de personas, se podrá consultar desde mañana 5 de marzo a través de
www.sisben.gov.co.
¿Cuáles son los cambios fundamentales que trae el Sisbén IV?
A partir de ahora los potenciales beneficiarios de los programas sociales se clasificarán en grupos denominados por letras y no por puntajes. El Sisbén cambia de puntajes a clasificación por grupos denominados en letras para simplificar el sistema de información y avanzar a unas clasificaciones por grupos que tienen una relación directa con la forma como se mide la pobreza en Colombia. A su vez, los subgrupos permiten establecer las diferencias en un determinado grupo poblacional para que los programas sociales focalicen mejor sus apoyos.
¿Cómo queda esa nueva clasificación?
En cada grupo los hogares estarán clasificados en subgrupos de la siguiente forma:
- Grupo A: comprende a hogares en situación de pobreza extrema. En este grupo los hogares estarán clasificados en 5 subgrupos, desde A1 hasta A5.
- Grupo B: allí se ubican los hogares en condición de pobreza moderada. Este grupo tendrá 7 subgrupos desde el B1 hasta el B7.
- Grupo C: corresponde a hogares en condición de vulnerabilidad. Este grupo tendrá 18 subgrupos desde el C1 hasta el C18.
- Grupo D: comprende hogares que no están en situación de pobreza. Este grupo tendrá 21 subgrupos desde el D1 hasta el D21.
¿Qué pasa si las condiciones de ingresos de una familia cambian?
Las personas se pueden ar con las oficinas del Sisbén de su municipio para actualizar los cambios en su información, lo cual permite que esta base de datos permanezca al día y ya no haya necesidad de contar con periodos largos de tiempo para hacer esta tarea. No obstante, cada seis meses se programarán actualizaciones de información sobre cambios en los ingresos de ingresos de las personas.
¿Cómo se controlará la veracidad de la información que proporcionan las personas?
Una de las novedades que trae el nuevo Sisbén IV es la manera como se recolecta la información, pues pasa del papel a dispositivos móviles de captura (dispositivos celulares acondicionados con software específico para Sisbén). Esto permitirá aumentar la calidad de la información suministrada por los hogares y ubicar geográficamente a las familias y a la construcción de mapas por municipio. De igual forma, se pasa de un enfoque centrado en las condiciones de vida a uno que permite aproximarse a la capacidad de generar ingresos de los hogares, a sus condiciones de vida, así como a las condiciones de su entorno.
Para evitar distorsiones en la información suministrada por las personas esta se cotejará con otras bases de datos que tienen en los sectores salud, educación, para lo cual, al momento de hacer las encuestas, se hace un escaneo de la cédula de la persona con la tecnología incorporada (dispositivos celulares acondicionados con software específico).
¿Con el nuevo Sisbén se dejarán de entregar susbsidios?
No. La nueva metodología no prevé que se suspenda ninguno de los beneficios que en la actualidad entrega el Gobierno a las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad. Tampoco se sacará a los actuales beneficiarios de esos programas. Todo lo contrario, con esta nueva metodología más de 3 millones de personas en condiciones de vulnerabilidad fueron incorporadas a dichos programas durante la pandemia.
Por: Economía y Negociios