En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Exclusivo suscriptores

Impacto económico por cierre de vías al Llano según agro y transportadores

Pérdidas de $ 3.750 millones diarios solo en el sector de carga y más de 15.000 viajeros afectados. 

Autoridades informan que las lluvias han generado nuevamente caída de piedras y material en el k56+900 y en el k69+900 Susumuco.

Autoridades informan que las lluvias han generado nuevamente caída de piedras y material en el k56+900 y en el k69+900 Susumuco. Foto: El Tiempo / cortesía

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los transportadores colombianos, tanto de carga como de pasajeros, lanzaron al Gobierno un llamado urgente para que se encuentre pronto una solución al cierre de la vía al Llano que ya completa seis días, pues el impacto que esto les está ocasionando esta situación no solo al gremio, sino a la economía en general, ya es bastante preocupante por las millonarias pérdida.
Según la Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera (Colfecar), Con el colapso del puente Los Grillos y los cierres en la vía al Llano el transporte de carga pierde 3.750 millones de pesos diarios, debido a que 2.651 vehículos de carga pasan cada día por ese corredor vial allí.
José Yesid Rodríguez, presidente de la Asociación para el Desarrollo  Integral del Transporte Terrestre Intermunicipal (Aditt), señaló que son más de 15.000 pasajeros diarios que se movilizan por esta vía y que en este momento se están viendo afectados por los constantes cierres de este corredor, lo que ya está generando una crisis económica a los transportadores que transitan diariamente por este.
El llamado de estos transportadores se da justo después de que William Camargo,
Ministro de Transporte, se pronunciara acerca de la posibilidad de habilitar el paso en la vía Bogotá- Villavicencio para el transporte de carga, los días martes y miércoles, por lo que los empresarios de transporte intermunicipal de pasajeros solicitaron que también se habilite el paso de buses intermunicipales.
“El Transporte intermunicipal de pasajeros es uno de los motores para la reactivación del turismo en nuestro país, y por eso necesitamos el apoyo decidido del Gobierno Nacional”, afirmó Rodríguez.
Volquetas esperan que den paso en la vía

Volquetas esperan que den paso en la vía Foto:César Melgarejo

“Conclusión los Llanos con el resto del país está desconectado de vehículos de carga pesados hasta que no abran la vía al llano hoy o mañana”, comenta Nidia Hernández Jiménez, presidente Ejecutiva de Colfecar, quien agrega que es urgente que se tomen medidas estructurales para ese corredor vial y a sus vías alternas, más aún si se tiene en cuenta que este se en cuenta cerrado por tres novedades de deslizamientos, pero que una vez sean removidos solo está funcionando con Puentes militares y por estos solo puede transitar un solo vehículo por turno, lo que genera enormes cuellos de botella.
"Lo que se nos viene es bastante complicado, incluso cuando haya una reapertura de la vía porque los puentes militares son soluciones preliminares", insistió la  vocera gremial.
 
El problema se vuelve más complejo, señala la directiva, porque las vías alternas no están aptas para vehículos tipo tractomula, que son los que mueven grandes volúmenes de mercancías de todo tipo, en especial, alimentos e insumos.

Primeras señales de emergencia

Solo con los cierres ocurridos hace menos de un mes, luego de la tragedia ocurrida en el municipio de Quetame en Cundiamanarca, los transportadores de carga que atienden este corredor vial y representados por Colfecar, indicaron que el costo de los fletes se les había incrementado un 83 por ciento.
“Con el incremento en las distancias por las rutas alternas y teniendo en cuenta que el transporte es una actividad que cuenta con costos variables que aumentan a razón de mayor cantidad de kilómetros por recorrer, se espera que los transportadores asuman mayores costos en rubros como: combustibles (475 por ciento), peajes (40 por ciento), llantas, filtros, lubricantes, entre otros”, indicó un informe del gremio.
Aún no hay fecha de reapertura de la vía al Llano.

Aún no hay fecha de reapertura de la vía al Llano. Foto:Twitter: Coviandina

En su momento, los transportadores de carga indicaron que los tiempos de traslado por esa importante vía se incrementarían, pues por dicho corredor les toma conectar a las dos ciudades (Bogotá y Villavicencio) en cerca de 2,5 horas, mientras que ahora les tomaría 15 horas por el corredor Sisga, Tunja, Paipa, Duitama, Sogamoso, Pajarito, Agua Azul, Monterrey, Algarrobo, Villanueva, Barranca de Upía, Paratebueno, Cumaral, Restrepo y Villavicencio, un  tramo de más de 353 kilómetros, mientras que por la vía ocasional el trayecto es de 126 kilómetros.
No solo los gremios del sector de transportes están haciéndole ese llamado urgente al Gobierno para encontrar soluciones. A estos se les unió la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), que exhortó a las autoridades nacionales para solucionar, de manera urgente, la conectividad terrestre entre el centro del país y los llanos orientales.
María Claudia Lacouture, su vocera, se pronunció tras los graves daños de uno de los puentes en la vía a Sogamoso-Aguazul y tras el cierre preventivo de la vía principal Bogotá-Villavicencio por los temblores de la semana anterior. “Es hora de mejorar carreteras alternas”, dijo. 
“La infraestructura del país es indispensable para lograr eficiencia y bajos costos que ayuden en lucha contra inflación. Urge solucionar conectividad con el Meta y llanos. Es hora de mejorar en carreteras alternas ante inestabilidad del terreno en vía principal @AmChamColombia”.
Desde la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi), también señalan que están teniendo serios inconvenientes no solo para llevar alimento para las plantas productoras de aves que hay en el Meta, sino también para sacar los pollos y huevos de esa región para abastacer, sobre todo, el mercado de Bogotá con esos productos, algo que podría impactar, de nuevo, el costo para los consumidores finales.

Golpe al agro

El consumo de pollo en Colombia es de 36,6 kilos por habitante al año

El consumo de pollo en Colombia es de 36,6 kilos por habitante al año Foto:iStock

Para el sector agropecuario los bloqueos en la vía al llano ya es un tema recurrente, pese a que se tienen tres vías que no dan abasto para atender una región tan importante como esta para el abastecimiento de alimentos del país.
Jorge Enrique Bedoya, presidente de la Sociedad de Agricultores Colombianos (SAC), productos como el pollo, el cerdo, el arroz, ganado en pie, frutas de distintas variedades que vienen de los Llanos para Bogotá, esos continuos cierres generan millonarios sobre costos, dificultades para cumplirle a los clientes para la comercialización, cuando no es el daño de los mismos productos por cuenta de los constantes taponamientos de la vía.
Dijo que no es solo el abastecimiento normal, de los habitantes de Bogotá y el centro del país, sino la rentabilidad de productores y a eso hay que sumarle del centro del país hacia los departamentos de Meta, Casanare y demás, hacia donde se tienen que movilizar insumos claves para la producción alimentaria. 
 
Bedoya señaló, además, que desde el 2019 se viene reclamando soluciones estructurales y no solo la atención a problemas que se entienden sobe pasan la capacidad de planeación, pero eso debería llamar a la reflexión al Gobierno Nacional, a gobernadores y alcaldes de poder brindarles a los habitantes de los llanos toda una conectividad acorde a los retos, pero también con el potencial agropecuario y turístico que tiene esa región.

¿Qué se moviliza por esa vía?

Según algunos de los afiliados a la SAC, por esta vía cada día se movilizan productos y alimentos importantes en la canasta básica de los colombianos:
PorkColombia:
* Semanalmente se movilizan a Bogotá procedente del Meta 1.230 toneladas de carne y 800 animales en pie.
* Fenavi:
Pollitos bebé : 1.050.000
Alimento concentrado: 3.308 toneladas
Carne de pollo: 1.970 toneladas
Vehículos que se movilizan (con productos avícolas e insumos): 648
* Fedepapa:
Mensualmente 2.000 toneladas de papa se mueven hacia el Llano. Une y Chipaque son los municipios qué más abastecen.
* Fedearroz:
De julio a octubre se cosecharán en los llanos cerca de 1'200.000 toneladas de arroz paddy verde, equivalente a 660.000 toneladas de blanco que en su gran mayoría se transportan hacia el centro del país y la costa.
* Fedeacua:
Sus directivas dicen que tendrán dificultades con la materia prima para alimento de piscicultura. Una parte hay que llevarla a los Llanos. La producción de piscicultura es de unas 2.000 toneladas mensuales en el Meta con destino a Bogotá.
El Meta es principal proveedor de semilla (alevinos) del país, como el 40 por ciento de semillas que van a poblar a todo el país. Según cálculos de los Llanos están saliendo más de un millón de alevinos diarios para el resto del país.
* Asohofrucol:
El impacto del cierre de la vía al Llano podrá afectar a más de 5.000 productores de frutas como: plátano, piña, cítricos, patilla, papaya, guayaba, aguacate, maracuyá, entre otros.
Mas o menos entre el 40 y 50 por ciento de la producción de frutas del Meta se comercializa en Bogotá, por lo que el cierre de la vía en el mediano y largo plazo tiene serias repercusiones. Se estima que aproximadamente 1,05 millones toneladas podrían estar en riegos de afectaciones .

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.