El 8 de marzo se conmemora el Día de la mujer a causa del incendio ocurrido en 1908 en la fábrica Cotton de Nueva York, donde murieron 129 mujeres que reclamaban mejores condiciones laborales.
Pero no fue sino hasta 1975 que la ONU (Organización de las Naciones Unidas) declaró el 8 de marzo como Día internacional de la mujer.
Conozca a las cinco mujeres colombianas que se han destacado por retratar las desigualdades entre sexos con el fin de dar a conocer sus realidades en diferentes épocas.
Soledad Acosta SamperLa escritora nacida en 1833, en Bogotá, fue quien anticipó el feminismo en la literatura del país. Además, fundó revistas y periódicos en los que publicó decenas de novelas y narraciones. 4a2n2h
Entre sus obras más conocidas están: ‘La vida sudamericana’ de 1869, ‘Los piratas de Cartagena’ de 1885 y ‘Un chistoso de aldea’ de 1905.
Elisa Mújica
La escritora, nacida en 1918, en Bucaramanga, participó en la lucha revolucionaria para acabar con una sociedad capitalista con el objetivo de cuestionar y reconocer las inequidades por las que eran sometidas.
Foto:
Archivo / EL TIEMPO
Fue reconocida en el siglo XX por la novela ‘Catalina’, en la cual relata las relaciones que se establecían en las uniones matrimoniales, incluyendo su experiencia personal, según se lee en Level.
Albalucía Ángel Marulanda
La escritora se ha dedicado a producir libros que han contribuido a visibilizar los diferentes fenómenos que generan inequidades en los roles asumidos por los géneros a nivel social.
Foto:
Página de la Alcaldía de Pereira
Entre sus libros está ‘Misiá Señora’, basado en un grupo de mujeres colombianas del siglo XX que manifestaban las situaciones que sufrían a causa del patriarcado.
Marvel Moreno
Fue una escritora nacida en 1939, en la ciudad de Barranquilla, caracterizada por su obra ‘El tiempo de las amazonas’, en el que relató el papel de la mujer barranquillera en París.
Foto:
Archivo personal de Carla Del Valle y Camila Mendoza.
Además de haber abordado el sometimiento, la estigmatización y la opresión machista que tenían que padecer las mujeres en este país, según como se lee en la página de la Librería Nacional.
Piedad Bonnett
La escritora, nacida en 1951, en Antioquia, ha hecho novelas, teatro y poesía, además de tener obras conocidas como ‘Lo que no tiene nombre’ de 2013 y ‘Qué hacer con estos pedazos’ de 2021.
Foto:
Claudia Rubio/EL TIEMPO