En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
La pelea por el narcotráfico que desató la ola de violencia en Catatumbo
La acción armada en la región generó la peor crisis humanitaria en esa zona del país.
de la Fuerza Pública recorren las calles de Tibú, Norte de Santander. Foto: César Melgarejo. EL TIEMPO @cesarmelgarejoa
A pocos días de completarse un mes de la confrontación armada registrada en el Catatumbo entre el Frente de Guerra Nororiental y la estructura 33 de las disidencias Farc, EL TIEMPO conoció un informe reservado de inteligencia de la Fuerza Pública en el que se exponen las causas que desataron la peor crisis humanitaria en la región.
Cifras del PMU dan cuenta que a la fecha, 54.098 personas han sido desplazadas de esa zona de Norte de Santander, además se registran 56 homicidios, 4.659 personas siguen en albergues y en el área se encuentran desplegados más de 9500 uniformados de las Fuerzas Militares y Policía.
El informe conocido por este diario, fechado el pasado 7 de febrero, revela que la crisis en el Catatumbo se dio por la “ruptura de los pactos de coexistencia criminal”, exclusivamente por temas relacionados con la cadena del narcotráfico, entre el frente de guerra Nororiental y la estructura 33 del GAO-r disidencias Farc, facción alineada a alias Calarcá. “Esto fue lo que ocasionó las confrontaciones entre estos dos grupos armados en la región del Catatumbo (Norte de Santander)”.
Vehículos artillados llegando al municipio de Lourdes. Foto:Cortesía
El documento expone cómo en esa zona del país, históricamente, se ha mantenido “una tensión por fricciones” entre mandos medios del Eln y las disidencias E33, en las áreas de influencia delictiva, por el control de las economías ilegales asociadas al narcotráfico, corredores de movilidad, territorio y la población civil, lo anterior no había escalado a unas confrontaciones “por un acuerdo de coexistencia territorial que entre los grupos acordaron y mantuvieron desde el año 2017, a nivel de mando y dirección de los mencionados grupos armados”.
“El incremento de las fricciones, acompañado de conflictos entre las estructuras por las actividades relacionadas con el narcotráfico, sería uno de los detonantes de las confrontaciones. En ese sentido, es de relevancia el interés estratégico que tiene la región del Catatumbo para los GAO, ya que es una zona donde confluyen múltiples actores, factores, dinámicas sociales, políticas, económicas y territoriales, funcionales para el tráfico de estupefacientes por su posición geográfica con conexión a Venezuela”, revela el informe.
Material del Eln incautado en Catatumbo. Foto:Cortesía
En razón de lo anterior, el documento expone que la zona ocupa el segundo lugar de las regiones del país con más área sembrada de cultivos de coca y aporta el 21% al total nacional, con 43.866 hectáreas. En ese sentido, el Catatumbo, concentra el 32% del área con coca de todos los enclaves, con jurisdicción en los municipios de Convención, El Tarra, Sardinata, Teorama y Tibú (Norte de Santander), según el más reciente informe de Simci.
Desplazados del Catatumbo Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO
La confrontación armada
El documento expone como desde el 16 de enero pasado se inician las confrontaciones contra las comisiones del Frente 33 de las disidencias, en el municipio de Tibú en los corregimientos de Campo Seis, Campo Dos, veredas Guachimán, Km 25 y Km 28; en el municipio de San Calixto en la vereda El Caracol; en el municipio de Teorama en los corregimientos de El Aserrío y San Pablo (Norte de Santander).
“Consecuente con lo anterior, como estrategia mediática el frente de guerra Nororiental, inicia la difusión de comunicados, videos y testimonios de exintegrantes del GAOr disidencias Farc, como estrategia mediática, con la intención de responsabilizar al GAOr E33 disidencias Farc, del asesinato del particular Miguel Ángel López (tanatólogo) y su núcleo familiar, lo que al parecer fue el detonante de las confrontaciones entre estos dos GAOs, dejando un dato sin confirmar oficialmente de más de 30 muertos”, dice el informe.
También expone el documento que al interior del grupo disidente, posterior a la ruptura con la facción liderada por ‘Iván Mordisco’, “se han generado una serie de inconformismos en la línea de cabecillas del Bloque Magdalena Medio y su importancia al interior de la organización”.
Tropas desplegadas en el Catatumbo. Foto:César Melgarejo
Quiénes ganan y quiénes pierden con las confrontaciones
En una de las páginas del documento se realiza un análisis, que según inteligencia de la Fuerza Pública, podrían ser las consecuencias de las confrontaciones.
Así las cosas, quién se vería beneficiados con la ola de violencia sería el ‘clan del Golfo’, toda vez que aprovecharía la crisis en la región para al Catatumbo “con intenciones de disputar el control y el monopolio de las economías ilegales conexas con la cadena del narcotráfico”.
A su vez, el grupo delincuencial organizado ‘Los Peluso’, que se encuentran en una etapa de fortalecimiento, podrían consolidar sus intenciones de posicionar comisiones armadas en las mismas áreas para disputar el control territorial, el narcotráfico, secuestro y las extorsiones.
Ahora bien, los perdedores en esta disputa serían los mismos grupos que están en guerra, pues dejarían de manejar el acumulado social y político que habían ganado en la población civil, especialmente las comunidades marginadas, por cuenta de los asesinatos selectivos y la eventual escasez de alimentos.
Uno de los datos reveladores del informe señala que, Según información suministrada por alias Milton sometido del Frente 33, el Eln “les paga a los guardias de las Fuerzas Armadas Bolivarianas, para que no dejen ingresar a los integrantes de las disidencias a territorio venezolano en el sector de Caño Negro, área base estratégica del GAO Eln”.
Lo anterior quedó al descubierto en el año 2023, durante el desarrollo de operaciones militares por parte de la Guardia Nacional Bolivariana de Venezuela, que sacó a integrantes del Frente 33 de las disidencias del territorio venezolano, obligándolos a replegarse a territorio colombiano.