
Noticia
Exclusivo suscriptores
Las claves del relevo en el Ejército en un momento crítico en orden público
El general Luis Cardozo vuelve del retiro con la tarea de controlar la violencia que golpea al país.


EDITORAActualizado:
En medio de una de las escaladas de violencia más fuertes en todo lo que va de su Gobierno –la de las disidencias en el Cauca es la de mayor número de municipios afectados simultáneamente en los últimos años, según datos del Centro de Recursos para el Análisis de Conflictos (Cerac)–, el presidente Gustavo Petro no solo decidió sacar al comandante del Ejército, sino que también decidió repetir la fórmula que ya había aplicado el año pasado para la Policía: restablecer a un oficial retirado en vez de promover a uno de los de la cúpula que su Gobierno empezó a configurar, a punta de barridas colectivas, desde 2022.
(Puede ver: El regreso del conflicto en el Cauca: ¿por qué el Estado no ha podido ponerle fin?)
Las esquirlas de la decisión –hay altos oficiales incómodos por un mensaje que muchos interpretan como de falta de confianza de su comandante en jefe– aún están por establecerse, mucho más en un arma, el Ejército, en la que el oficialato está fuertemente apegado a los códigos y tradiciones. Entre estos, que cuando sale un general los que se promueven son los que siguen en la línea de mando y no los que estaban por fuera de ella.
Pero esa no será, para nada, su preocupación inmediata. Cardozo llega con la misión de controlar un orden público incendiado, no solo en el Cauca, y de tratar de recuperar la moral de una Fuerza Pública, que en los últimos años –no solo en los dos del actual Gobierno– se alejó de la ruta que hace una década larga llevó a la derrota de las Farc y a la negociación de paz que finalmente se concretó con el acuerdo de 2016.
(Le sugerimos: Cauca, bajo fuego: video de 350 habitantes de Suárez que permanecen confinados en una iglesia)
Una bodega destruida por ataque con tatucos a la estación de Policía de Morales, Cauca, el lunes 20 de mayo de 2024, por las disidencias de las Farc. Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO
Pero su salida se explica sobre todo por los resultados en terreno. “Lo que ha quedado demostrado desde el pasado 20 de marzo, cuando terminó el cese de fuegos con las disidencias de ‘Mordisco’, es que no había una estrategia para garantizar la seguridad y el orden público ante un fracaso, incluso parcial, de las negociaciones de paz”, dice Jorge Restrepo, director del Cerac.
El avance de las tropas hacia el cañón del Micay, la principal ruta del narcotráfico en el suroccidente, ha sido respondido por ‘Mordisco’ y su gente con acciones terroristas indiscriminados y ataques y hostigamientos contra estaciones de Policía, protegidas por unos pocos uniformados. Una reacción previsible que, sin embargo, lleva una semana sorprendiendo a civiles, policías y soldados a lo largo del norte del Cauca y hasta en Jamundí, en las goteras de Cali.
(Le recomendamos: Guerra en Cauca: en las escuelas los niños aprenden qué hacer cuando hay ataques con explosivos)
General Luis Mauricio Ospina, ex comandante del Ejército. Foto:MAURICIO MORENO EL TIEMPO
En algún momento se dejaron de hacer operaciones y esto tiene una afectación, por supuesto, porque se pierde la dinámica operacional. Se pierde el control
Sobre los generales Cardozo y Giraldo pesa una enorme responsabilidad: atajar a unos grupos armados que en los últimos años duplicaron y hasta triplicaron sus hombres en armas y zonas de influencia, todo esto en medio de la ‘paz total’ –es decir, con los ceses de fuego afectando la capacidad de respuesta de la Fuerza Pública– y en uno de los momentos de menor capacidad técnicomilitar más bajos en décadas.
El general (r) Guillermo León, excomandante de la Fuerza Aérea y presidente de la Asociación Colombiana de Oficiales Retirados de la Fuerza Pública (Acore), aseguró que los acuerdos de cese del fuego que se pactaron hacia finales de 2022 con cinco organizaciones “no fueron bien planeados” y fueron “supremamente dañinos para el país”, pues permitieron un fortalecimiento y una “ventaja” de la contraparte.
“La paz total con esos ceses bilaterales corta la dinámica operacional. Una vez se suspenden los ceses pues ahí nos encontramos con la realidad de lo que había pasado durante este periodo. Y es cómo estos grupos se fortalecieron en el territorio, generaron el control y la fragmentación del territorio con el control político, social y económico. ¿Qué pasa con la fuerza pública?, creo que está respondiendo, pero hay que entender que viene de una situación donde en algún momento se dejaron de hacer operaciones y esto tiene una afectación, por supuesto, porque se pierde la dinámica operacional. Se pierde el control y la contención de estos grupos y el poder hacer estas operaciones de inteligencia. Esto amarró de alguna manera las manos a la fuerza pública", dijo el oficial en retiro.
El analista Diego Arias advierte que la situación de violencia, que también ha golpeado al Valle, es una cuenta de cobro de errores acumulados. Puntualmente, señala que el Gobierno no atendió la estrategia de consolidación y expansión del violento frente ‘Jaime Martínez’ en el norte del Cauca y el sur del Valle.
(Le sugerimos: Esto hallaron en carro de banda sicarial que iría por la cabeza del hijo de alias La Gata en Barranquilla)
General Luis Emilio Cardozo, nuevo comandante del Ejército. Foto:Fuerzas Militares
“Lo hemos dicho en varios espacios: el Ejército y la Policía vienen atendiendo la seguridad del Cauca con las herramientas y la tecnología de hace 15 años, que son obsoletas. El Gobierno nacional tiene que fortalecer a la Policía y al Ejército con tecnología y armas”, dice el secretario de gobierno del departamento, Miller Hurtado.
A su turno, Jorge Mantilla, politólogo y doctor en criminología, derecho y justicia, advierte que la directriz del proyecto gubernamental de paz ha traído consecuencias en la capacidad militar del Estado, destacando que a la fuerza pública la haya tomado por sorpresa, y aparentemente sin anticipaciones, las recientes incursiones armadas de la disidencia de las Farc al mando de alias Iván Mordico.
“La consecuencia principal que estamos viendo es que a la fuerza pública le ha costado adaptarse a este escenario, tanto en términos como en la rapidez en que cambió el escenario con el 'Estado Mayor Central' de las Farc. Como también en una suerte de deterioro de ciertas capacidades de la fuerza pública que venían desde el gobierno Duque y desde el escenario del posacuerdo de paz. Estoy hablando de capacidades de inteligencia, de capacidades logísticas, en el número de hombres con los que hoy cuenta la fuerza pública y creo que todo eso se junta con una suerte de tormenta perfecta en el caso del Cauca”.
Sin muchos oficiales con la formación y experiencia necesarias para enfrentar la situación –el reintegro de un general retirado para llegar al Comando del Ejército es señal de ello–, el Gobierno sigue recibiendo señales sobre la urgencia de ajustar los ceses de fuego para evitar que tanto Eln como disidencias le saquen provecho estratégico y económico al forzado repliegue de las tropas. Con el poder aéreo en expresiones mínimas, tanto por la orden dada por el presidente Petro en 2022 de suspender los bombardeos como por las dificultades logísticas de la flota de helicópteros de transporte y hasta por los líos de los Kfir– lo que se ve de nuevo en regiones como Cauca, Chocó y Nariño son importantes concentraciones de irregulares que se sienten a salvo del factor que le dio la vuelta al conflicto tras el fracaso de la negociación del Caguán hace 23 años.
(Puede ver: Salvatore Mancuso habla sobre el atentado al hijo de ‘la Gata’ en Barranquilla: ‘Es un atentado contra la agenda de paz’)
El jueves 23 de mayo por la tarde, el presidente Gustavo Petro hizo un recorrido de 18 minutos en la zona del ataque a la estación de Policía de Morales, Cauca. Foto:Juan Pablo Rueda. EL TIEMPO
EL TIEMPO consultó con varios oficiales -que por la coyuntura actual piden no ser mencionados- y coinciden en afirmar que los ataques registrados en los últimos meses y potenciados en los últimos días son un efecto del diseño del cese al fuego bilateral.
“Cuando se limitan las acciones militares, incluso de inteligencia, por la orden de cese al fuego bilateral, estas estructuras criminales aprovechan para mover y comercializar la cocaína”, aseguró uno de los mandos en la región, quien añadió que, en el suroccidente, los grupos ilegales están defendiendo a sangre y fuego unas 88.000 hectáreas de coca. “Mientras duró el cese aprovecharon para ‘traquetear’ a sus anchas no solo cocaína, sino marihuana ‘creepy’ que están enviando a Chile y Brasil”, dice la fuente.
(Puede ver: Cayó red ilegal señalada de contrabandear en varias ciudades réplicas de zapatos de marcas extranjeras)
En Popayán, el jueves, el ministro de Defensa aseguró que un nuevo cese de fuegos con ‘Mordisco’ no está en los planes del Gobierno. Y el presidente Petro ha enviado mensajes de “ofensiva total”.
Cardozo y el comandante de las Fuerzas Militares, dicen oficiales en terreno, tienen la misión de que esta vez no se repita la historia de la ‘paz total’: que ‘Mordisco’ y sus disidencias, golpeadas por la Fuerza Pública, aseguren en cualquier momento que cumplirán el cese de fuego con el solo con el fin de frenar a las tropas y que, como ha sucedido a lo largo de este año y del pasado incumplir las palabras de paz, asesinando civiles y uniformados no les represente ninguna consecuencia a la hora de recibir beneficios judiciales y políticos.
Alicia Liliana Méndez, Ana María Cuesta y Redacción Cali - @JusticiaET
Lea otros artículos de Justicia
Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.