En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Víctimas y abogados piden desclasificar los archivos de inteligencia de la toma y retoma del Palacio de Justicia
39 años después del 'Holocausto', el Colectivo de Abogados José Alvear, que apoderó a familiares víctimas de desaparición forzada, pide que se revelen las bitácoras de las actuaciones de la fuerza pública.
Víctimas y abogados del Colectivo José Alvear conmemoraron 29 años de la toma y retoma Foto: Cajar
El Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo (Cajar), que representa a varias víctimas de la toma y retoma del Palacio de Justicia, en especial a los familiares de los trabajadores de la cafetería desaparecidos forzosamente tras los fatídicos hechos del 6 y 7 de noviembre de 1985, se reunieron este jueves en los espacios públicos del Palacio de Justicia para conmemorar los 39 años del 'Holocausto'.
En la ceremonia, en la que las víctimas fueron protagonistas, se habló de la necesidad de desclasificar los archivos de inteligencia que recogió la fuerza pública sobre el cruento episodio de la historia nacional en el que fallecieron cerca de 100 personas. La desclasificación también ha sido solicitada por la politóloga Helena Urán Bidegain, hija del exmagistrado auxiliar del Consejo de Estado Carlos Horacio Urán, quien salió con vida del Palacio y fue ejecutado con posterioridad, de acuerdo a la condena internacional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
"El tema para nosotros fundamental de los archivos de inteligencia aquí en el país es que ni el DAS, ni la Policía, ni el Ejército informaron de los antecedentes de la toma, ni de las acciones que se realizaron en la toma y de las acciones posteriores. Esa información no fue suministrada por ninguna de estas instituciones de la fuerza pública. Eso se obtiene 28 años después", expresó Eduardo Carreño, fundador del Cajar.
Conmemoración de las víctimas de la toma y retoma del Palacio de Justicia de 1985. Foto:Cajar
Carreño agrega que es importante conocer si los Estados Unidos tuvieron algún tipo de rol en la violenta toma del Palacio, tras la incursión armada de un comando del M-19. "Es conocido que EE.UU. suministra las líneas de radios, o los aparatos para las comunicaciones, para tanto el Das, como la Policía y el Ejército, se comuniquen. Pero adicionalmente se conoce que EE.UU. participa en el envío de hombres y elementos explosivos para dinamitar las placas de los baños donde se encontraban los rehenes y los guerrilleros. Y mandaron a las personas a hacer estos operativos y los hicieron. Y sobre esto no hay ninguna información por parte de los organismos de la fuerza pública. Es muy importante conocer la verdad de los hechos, quién solicitó este apoyo y quiénes lo hicieron", agregó Carreño.
Pilar Navarrete, esposa de Héctor Jaime Beltrán, quien se desempeñaba como mesero en la cafetería del Palacio, y cuyos restos óseos fueron encontrados en el año 2017, expresó que 39 años después aún hay heridas por la ausencia de justicia y de verdad."Hay total impunidad. Los militares que se han acogido a la JEP como Arias Cabrales, como Martín Garzón, no han hecho sino burlarse de nuestro dolor. A todos les dio amnesia, todos se olvidaron de lo que pasó. Nadie recuerda nada. Cogen a la JEP sólo para dilatar el proceso", dijo Navarrete.
Pilar Navarrete, esposa de Héctor Jaime Beltrán, a la izquierda. Foto:Cajar
Rafael Barrios, abogado de víctimas ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, expresó que aunque la Corte Interamericana condenó al Estado colombiano por las desapariciones forzadas del 'holocausto' "está pendiente el tema de justicia, no se ha investigado a todos los responsables de las distintas violaciones de los derechos humanos que se produjeron durante y después de realizada la toma del Palacio".