En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

Exclusivo suscriptores

'El país tiene que reflexionar sobre la paz, la pugnacidad y la polarización': presidente de la Corte Suprema de Justicia

El magistrado Octavio Tejeiro habló con EL TIEMPO de la conmoción interior, la 'paz total', sobre su relación con el presidente y sus retos en la corporación.

Octavio Augusto Tejeiro Duque

Corte Suprema de Justicia de Colombia tiene nuevo presidente: se trata Octavio Augusto Tejeiro Duque. Bogotá 24 de enero del 2025. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO Foto: Mauricio Moreno

Alt thumbnail

EDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Octavio Tejeiro Duque, quien venía desempeñándose como vicepresidente de la Corte Suprema de Justicia en 2024, asumió el mando de dicha corporación el pasado jueves.  
El jurista llanero, de la Sala Civil y Agraria, con 35 años de carrera en la justicia, dialogó con EL TIEMPO sobre la conmoción interior decretada por el presidente de la República Gustavo Petro y sobre la 'paz total'; sobre los recientes señalamientos contra la Corte relacionados con la elección de la fiscal Luz Adriana Camargo y sobre la inequidad entre hombres y mujeres en la magistratura, entre otros desafíos que deberá afrontar en su presidencia de 2025.

Decretada la conmoción interior, el presidente pide apoyo de los jueces. ¿Cuál es su mensaje en esta crisis? 

Son dos cosas distintas. Una cosa es la situación de crisis y otra cosa la conmoción interior. Frente a la situación de crisis yo sí llamo a la reflexión a todo el país, no únicamente a los entes de gobierno y de control. Todo el país tiene que reflexionar sobre sobre la paz, sobre la pugnacidad, sobre la polarización. Todos tenemos que comenzar a tomar conciencia sobre qué es lo que vamos a hacer con el país que queremos. Ese es un problema. El otro problema es el de la conmoción pues ese es un acto reservado y de la competencia exclusiva del presidente de la República. Y eso hay que respetarlo. Pero claro, eso tiene un control jurisdiccional que lo ejerce la Corte Constitucional y un control legislativo que lo hace el Congreso. Ellos tomarán, allá en su autonomía, y en su independencia, las decisiones que les correspondan.
Octavio Augusto Tejeiro Duque

Corte Suprema de Justicia de Colombia tiene nuevo presidente: de quién se trata Octavio Augusto Tejeiro Duque. Bogotá 24 de enero del 2025. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO Foto:Mauricio Moreno

¿Está preocupado por la polarización y la exacerbación del conflicto?

Claro. Y no tanto o no solo por la actual. Somos un país que tiene 200 años de institucionalidad beligerante. Cada vez que terminamos una guerra al otro día empezamos la otra. Creo que el país tiene que empezar a reflexionar sobre eso. ¿Qué nos está pasando? 200 años de belicosidad ¿Qué nos está pasando? Hay que reflexionarlo.

¿La 'paz total' es el camino?

Depende de qué entendamos por 'paz total'. ¿Qué significa eso? Depende.

¿Y usted qué entiende?

Depende de qué nos estén diciendo con ese mensaje. Por ahora lo único cierto y mi llamado al país es a la reflexión. ¿Qué vamos a hacer con el país que tenemos? ¿Seguiremos estos 200 años de guerra tras guerra? ¿Vamos a seguir en lo mismo y le vamos a dejar a nuestros hijos y a nuestros nietos esto? Yo creo que el país tiene que sentarse a pensar sobre eso. Yo no digo sobre lo que está pasando en el Catatumbo, yo no me meto en eso. Estoy hablando de 200 años de historia. 

¿Quiénes tienen que pensar las soluciones a la guerra?

Todos, el país entero.

El presidente de la República pide la colaboración del poder judicial pero se han presentado tensiones. ¿Cómo están esas relaciones hoy?

Yo no califico relaciones de para allá y de para acá. Yo lo que pienso es que cada uno debe ejercer la función que le compete dentro del orden constitucional. El presidente de la República emite un acto de declaración de conmoción interior, el legislativo tiene unas facultades y unas obligaciones al respecto sobre el tema, la Corte Constitucional tiene de otras, cada uno tiene que asumir lo suyo.
Octavio Augusto Tejeiro Duque

Octavio Augusto Tejeiro Duque, presidente de la Corte Suprema. Bogotá 24 de enero del 2025. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO Foto:Mauricio Moreno

La posesión del magistrado José Joaquín Urbano, que declinó a hacerlo ante el presidente Petro, ¿fue un acto de independencia con el gobierno?

Ahí lo que hay que entender es que la Ley Estatutaria le dio una posibilidad al elegido para disponer dónde quiere posesionarse. Y el elegido en este caso escogió ser posesionado en la misma corporación que lo eligió. Lo cual es normal, natural y no significa una afrenta para nada ni para nadie.

En 2024 hubo varios reclamos de la Corte por la independencia judicial. ¿La independencia sigue en riesgo?

No necesariamente que haya o que no haya, uno no podría identificarlo. Lo que sí es cierto es que con independencia de que haya factores que la amenacen, la independencia debe mantenerse. La independencia judicial es una garantía de los ciudadanos, no un privilegio de los jueces. Por tanto debe ser protegida y mantenida.

¿Estamos hoy en un momento de crisis en la justicia? 

Creo que la crisis en la justicia es un tema permanente. La justicia permanece en crisis y no exclusivamente por la situación de los jueces y de la organización judicial. Es que no nos hemos dado cuenta y no hemos reflexionado acerca de que la justicia somos todos. Todos los ciudadanos del país somos partícipes de la justicia, somos actores determinantes y hemos cometido el error de creer que la justicia es responsabilidad exclusiva de unos jueces y punto. Y los dejamos solos al garete. Eso no está bien. Creo que el país tiene que empezar a reflexionar sobre qué es la justicia y quiénes somos. Y eso significa todos nosotros pues todo el país hace justicia. Cuando un testigo de un hecho específico no acude a rendir el testimonio de lo que le consta, está dejando de participar en la construcción de justicia.

Hasta el año pasado estuvimos hablando de una constituyente. ¿Usted qué piensa de eso?

Cuando haya las circunstancias para una constituyente, seguramente habrá. Hace 30 años vivimos un proceso constituyente interesantísimo que dio como producto la Constitución de 1991. Una Constitución muy buena, muy sólida, muy interesante con alguno que otro yerro, seguramente, pero fue una muy buena Constitución. Pues cuando el país requiera y exija un proceso constituyente, seguramente habrá lugar a él, pero pues habrá que esperar el momento.
Presidente de la corte suprema de justicia , magistrado Octavio Augusto Tejeiro Duque,

Presidente de la Corte Suprema de Justicia, magistrado Octavio Augusto Tejeiro Duque, durante una entrevista concedida al diario El Tiempo. Bogotá 24 de enero del 2025. Foto:Mauricio Moreno

La exconsejera presidencial Sandra Ortiz sugirió en Noticias Caracol que hubo mensajes del gobierno a la Corte relacionados con la elección de la fiscal general. ¿Usted qué responde a ese señalamiento?

En principio, como no es un señalamiento específico, no tendría uno qué decir. Usted misma lo acaba de decir que ella sugirió. Una sugerencia, ¿Cómo la entendemos? ¿Qué significa? ¿A dónde va? ¿Qué concluye? De modo que es muy difícil opinar sobre algo que no es específico y concreto.

¿Cuáles serán los retos de su presidencia? Usted viene de la Sala Civil y los esfuerzos actuales se enfocan en lo penal...

Hay varios. Continuar la tarea que se está haciendo con el proyecto de reforma a la Ley 906, asunto penal. Pero voy a seguir impulsando eso y vamos a seguir impulsándolo en la Corte. Ese es un tema en el que la Corte está comprometida porque es un tema importante para el país. Es un tema bueno, importante, sano. Desde el punto de vista civil vamos a intentar por lo menos colaborar en el Congreso, en en nuestros consejos, en nuestras sugerencias, frente a la Ley de Jurisdicción Agraria. Esa es una ley sobre competencias y sobre jurisdicción agraria y donde es importante que la Corte le cuente al Congreso cuáles pueden ser los elementos importantes en el procedimiento y en las competencias. Entonces vamos a estar en eso.

Desde el Consejo de Estado advirtieron que la reglamentación de la Jurisdicción desconocería ciertas competencias. ¿Comparten la inquietud?

Sí, puede haber alguna inquietud de ahí en algún grado, no total, pero en algún grado de coincidencia con el Consejo de Estado. Pero es una preocupación normal y lo que se quiere es que haya un deslinde de las competencias del Consejo de Estado y de la Corte. Que no vayamos a chocar en las competencias y eso debe quedar de la mejor manera determinado en la ley. Entonces estamos todos en esa idea.
Sala de Instrucción Corte Suprema.

Sala de Instrucción Corte Suprema. Foto:EL TIEMPO

Y ya lo manifestaron en el Congreso..

Lo manifestó el Consejo de Estado. Y nosotros lo hemos dicho también con menos fuerza porque hemos insistido en otros elementos que nos preocupaban más al principio. Al principio el proyecto no hablaba de casación, no hablaba de revisión, enfatizaba la consulta, reducía la apelación. Entonces nosotros dijimos no, no. La apelación hay que ampliarla, la revisión debe sostenerse, la casación debe estar. 

Esta semana fueron elegidas cuatro mujeres presidentas de las salas de la Corte en un momento en que algunos dicen que hay subrepresentación femenina en su tribunal ¿Reconoce un problema de género? 

Yo no veo problema, al contrario. El hecho de que de cinco presidentes de salas especializadas, cuatro sean mujeres, eso es un significado enorme. Eso significa que hay reconocimiento a las mujeres. Eso significa que estamos entendiendo a las mujeres con todas sus capacidades y en todas sus dignidades. Eso es al contrario. Eso es un hecho muy positivo para las mujeres.

Pero si no hay ni la mitad de mujeres, todavía no están en paridad...

Para el mundo entero, no sólo para Colombia, el tema del reconocimiento de derechos de las mujeres viene progresivamente avanzando desde el siglo pasado. Luego no podemos esperar que ya brinde todos sus resultados. No. Los va a brindar en muy pocos años. En muy pocos años va a haber unos resultados muy distintos porque las mujeres están entrando a los cargos directivos, a los cargos de poder, no solo en Colombia, en el mundo.

Un artículo de la reforma de la ley estatutaria de justicia los obliga a avanzar en esa igualdad...

Sí, sí. Pero eso está de acuerdo con lo que nosotros pensamos. Nosotros creemos que eso es necesario y que es importante. Yo estoy seguro que no solo vamos a llegar a una paridad, es decir, a un mitad y mitad. Estoy seguro que en el futuro próximo va a ser mayoría de mujeres.
Octavio Augusto Tejeiro Duque

Corte Suprema de Justicia de Colombia tiene nuevo presidente: de quién se trata Octavio Augusto Tejeiro Duque. Bogotá 24 de enero del 2025. FOTO MAURICIO MORENO CEET EL TIEMPO Foto:Mauricio Moreno

¿Hay alguna bronca de género en la Sala de Instrucción? ¿Por qué no ha podido quedar de presidenta la única mujer?

Yo no creo. Yo lo que creo es que como cada sala especializada toma autónomamente sus decisiones para elegir dignatarios, pues ellos tomaron sus decisiones autónomas y eligieron sus dignatarios, como lo hizo la Sala Laboral, como lo hizo la Sala Civil, como lo hicieron todas las salas, yo no creo en ese tema.

Hay fallos de la Corte Interamericana que tocan a la Corte. En el caso del exministro Saulo Arboleda se habló de la posible reapertura de numerosos casos de única instancia...

El tema apenas llegó ahorita a finales de diciembre. De modo que la Sala Penal de la Corte es la que está empezando a estudiar el tema y será la que tome las primeras decisiones porque es a la que le compete. Esperaremos.

El otro fallo tiene que ver con el presidente Petro y las sanciones disciplinarias de los elegidos popularmente. ¿La Corte podría revisar esos casos?

Si nuestro ordenamiento jurídico le impone a la Corte una nueva obligación, la Corte la va a cumplir y lo hará como lo ha hecho durante los últimos 140 años de vida institucional de esta Corte Suprema de Justicia.
ANA MARÍA CUESTA
Editora de justicia [email protected]

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.