En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Las alarmantes cifras de la violencia contra las mujeres: ‘En Colombia, cada 18 horas se comete un feminicidio’

Entrevista con la directora de Justicia Transicional del Minjusticia, Mariana Ardila Trujillo, y Linda Cabrera, abogada de la Corporación Sisma Mujer.

Manifestación contra las violencias hacia las mujeres.

Manifestación contra las violencias hacia las mujeres. Foto: Santiago Saldarriaga / Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Esta semana, la violencia extrema contra las mujeres se cobró dos nuevas víctimas en Bogotá. 

​(Lea también: Feminicidios en Colombia: Gobierno firmó ley que elimina beneficios penales; feminicidas no tendrán casa por cárcel).

En entrevista con Yamid Amat, la directora de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia, Mariana Ardila Trujillo, y Linda Cabrera, abogada de la Corporación Sisma Mujer, hablan acerca del feminicidio y de las cifras impresionantes de este delito en Colombia.

‘Existen cifras preocupantes sobre violencias de género’

La directora de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia y del Derecho, Mariana Ardila.

La directora de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia y del Derecho, Mariana Ardila. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

Mariana Ardila Trujillo, directora de Justicia Transicional del Ministerio de Justicia, revela asombrosas cifras sobre el asesinato de mujeres en el país. Informa en entrevista de este cronista para EL TIEMPO que en Colombia hay todo tipo de violencias contra la mujer. ¡Hasta digital! 

(Lea también: Ha sido intubada': joven colombiana sufrió grave ataque en una discoteca de Madrid; señalado agresor trató de huir).

¿Digital?

Cuando las mujeres opinan en redes sociales son atacadas por sus opiniones con insultos sexistas, amenazas de violación, amenazas incluso contra su vida, por ejemplo, o amenazas que en el entorno digital, lo que coloquialmente se llama pornovenganza, es una exposición de fotos, videos íntimos de mujeres sin su consentimiento. Esos, por ejemplo, son casos de violencias digitales. Pero también hay violencias, por supuesto, sexuales, violencia en el interior de la familia en el contexto de relaciones de pareja, violencia, por supuesto, en el marco del conflicto.

¿Pero hay violencia de género en Colombia?

Hay una cantidad alarmante de casos de violencia. Por ejemplo, las cifras que hay, según datos de la Fiscalía, entre 2020 y 2023, cada 18 horas se comete un feminicidio. ¡Un feminicidio cada 18 horas! Feminicidio es la muerte de una mujer por razón de ser mujer. Durante el año 2023 fueron casi 450 feminicidios.

Cuatrocientas cincuenta mujeres asesinadas por el hecho de ser mujeres... 

Por el hecho de ser mujer. La Procuraduría tiene unos datos según los cuales, al 30 de mayo, se han conocido 90 feminicidios solo este año. Noventa mujeres asesinadas por ser mujeres. Y no estamos hablando de zonas de conflicto armado, sino de ciudades.

No están seguras. ¿Por qué?

Los datos de a la justicia son muy preocupantes, porque revisando datos de la Fiscalía y el Consejo Superior de la Judicatura, los delitos sexuales, los delitos de violencia intrafamiliar ocupan los primeros lugares entre los números de casos que reciben. Pero el 70 % de esos casos se quedan en etapas que son de investigación, no llegan a juicio. Solo el 20 %, aproximadamente, llega a juicio, y el 5 %, a un cumplimiento efectivo de la pena privativa de la libertad. Los agresores sienten que no hay consecuencias y las víctimas, que no son reparadas y no confían en la justicia.

​(Siga leyendo: Feminicidio en el Valle: pareja sentimental y cuñado de la víctima, presuntos agresores).

Esas dos cosas ocurren actualmente. ¿Los agresores sienten que no son castigados? 

No en la mayoría de los casos. A pesar de que tenemos leyes que tipifican el feminicidio. También leyes como la que fue sancionada el viernes por el Presidente, que endurece y limita los beneficios para feminicidas, para que, por ejemplo, no tengan prisión domiciliaria. 

¿Hay demasiada impunidad en los casos de feminicidio?

Solo aproximadamente el 30 % llega a etapa de juicio.
El crimen se registró este fin de semana en Neiva.

Feminicidios en Colombia. Foto:Roberto Escobar / EFE

¿El propósito es incluir en el proyecto de reforma de la justicia algún tipo de medidas para enfrentar el feminicidio?

Uno de los pilares de la reforma de la justicia desde el principio fue cómo la justicia puede acercarse más a los ciudadanos, incluidas las mujeres. 

¿Usted cómo definiría la situación actual de la mujer en Colombia?

Yo diría que gracias a la lucha de los movimientos feministas en Colombia hemos conquistado muchos derechos. El derecho al aborto, por ejemplo, que conquistó el movimiento Causa Justa, recientemente. Hay una serie de derechos que hemos conquistado, pero en materia de violencias de género necesitamos que una mujer sienta que puede acudir a la justicia, que no va a ser revictimizada, juzgada, que va a ser reparada y restaurada en los daños, que va a ser protegida, que va a poder romper ese ciclo de violencia que representa la violencia de género. 

(Lea también: Detalles del atroz feminicidio en Bucaramanga, mujer había denunciado violencia por su expareja).

La mujer en Colombia afronta todo tipo de dificultades... 

Sí. Violencia psicológica, violencia económica, violencia física, violencia sexual, violencia de pareja. Debemos hacer algo como Estado, como Gobierno y como sector de justicia para proteger a las mujeres.

La situación actual de la mujer en Colombia es de desamparo... 

De desigualdad, por lo menos. Evidentemente, todavía no vivimos en una sociedad igualitaria.

¿Usted no hubiera deseado nacer hombre?

Yo creo que el tema es que, sin importar el sexo o el género con el que nazcamos, lo que importa es tener las mismas oportunidades y tener los mismos derechos reales. 

¿Es muy alta la violencia contra las mujeres en Colombia?

Sí, es alta. Es que cuando hablamos de un feminicidio hablamos de que detrás de ese asesinato hay una discriminación y una violencia que tiene su fundamento en esa diferencia de poder que hay entre mujeres y hombres. 

(Además: Hallan cuerpo de mujer tapada con arena a orillas de un río en Piedecuesta: esta es su identificación).

¿Cuántos feminicidios han ocurrido este año?

Noventa feminicidios que la Procuraduría reporta este año.

¿Eso lo van a incluir en la reforma?

Sí. Estará incluido en la reforma. En Colombia existen unas cifras preocupantes sobre violencias de género. Por ejemplo, cada 33 minutos una mujer es víctima de violencia intrafamiliar.

¿El Estado está cumpliendo con su deber de proteger a la mujer?

No lo está haciendo satisfactoriamente. Nos falta mucho y eso es lo que una reforma de la justicia debería tener como sus pilares fundamentales. Porque las mujeres somos más de la mitad de la población.

‘Es desprecio por la vida de las mujeres’

La directora de la Corporación Sisma Mujer, Linda Cabrera.

La directora de la Corporación Sisma Mujer, Linda Cabrera. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

Linda Cabrera es abogada feminista y trabaja en la Corporación Sisma Mujer, que dirige hace cinco años.

Han representado judicialmente a víctimas de violencia intrafamiliar, víctimas de violencia sexual y las familias que están detrás de los feminicidios.

¿Qué relación tiene con Naciones Unidas?

Sisma Mujer es una organización de la sociedad civil que tiene 25 años de trabajo, pero tenemos estatus consultivo ante las Naciones Unidas. Es decir que hemos pasado un proceso de validación para ser consultadas como sociedad civil en temas de interés de las Naciones Unidas.

​(Puede leer: Denuncian nuevo caso de feminicidio en el municipio de Soacha: el agresor habría sido su pareja).

¿Y qué tienen que ver con el feminicidio en el país?

Nosotras representamos ante la justicia a mujeres víctimas de violencia intrafamiliar o que están en riesgo de feminicidio.

¿Qué es feminicidio?

Feminicidio es el asesinato de una mujer por el hecho de ser mujer.

¿No necesariamente compañeros o esposos?

No. Ese es el feminicidio íntimo, así se llama conceptualmente. Pero hay otro tipo de feminicidios, como el sexual, y hay un feminicidio por prostitución.

¿Pero cuántas clases de feminicidios hay?

Eso todavía está en debate en la teoría feminista, pero aquí internamente se reconoce como feminicidio el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres. 

(Lea también: La tutela con la que John Poulos pide nulidad de su proceso por feminicidio de Valentina Trespalacios).

¿No es a su compañera ni a su esposa?

No necesariamente.

¿Eso es una enfermedad?

No, no, es machismo, pero sobre todo es desprecio por la vida de las mujeres. O sea, es un escenario de relaciones de poder claramente establecidas. Los hombres consideran que las mujeres son inferiores y si no siguen sus órdenes, van a tener una sanción o un castigo.

¿Cómo las castigan?

Con amenazas, con asesinatos, con cualquier expresión de patriarcado. Mire, culturalmente se dice que las mujeres no superamos las rupturas amorosas. Eso cree la sociedad. Y fíjese, los feminicidios íntimos son la muestra de que es todo lo contrario. Los que no superan las rupturas amorosas son los hombres, no las mujeres. Si no, el mundo ya se hubiera extinguido. Si nosotras asesináramos, eso ya habría extinguido a la humanidad.

¿Y en Colombia hay feminicidio? 

En Colombia hay feminicidios, claro, cada 18 horas hay un feminicidio.

¿Cada 18 horas?

Cada 18 horas matan a una mujer por el hecho de ser mujer. En feminicidio no hablamos de enfermedad, porque eso naturalizaría la conducta.

​(Puede leer: Ella era Mónica Manrique, la mujer hallada sin vida en el norte de Bogotá)

¿El feminicidio es un delito?

El feminicidio es un delito autónomo desde el 2015, pero nunca lo aplicaron. Y esta ley habla de la prevención, de que cuando las mujeres alertan de que están en riesgo, el Estado debe llegar oportunamente. Entonces el problema del feminicidio no son solo los agresores, eso es parte del problema. ¿Dónde está el Estado? ¿Cuando la mujer dice estoy en riesgo, me van a matar, dónde está el Estado? No hay, porque las instituciones no trabajan para nosotras. Esta semana mi organización logró un fallo muy importante y es que la justicia contenciosa istrativa falló a favor en una demanda de reparación directa. Condenó al Estado por un feminicidio que nosotras representábamos. Nosotras representábamos a esta mujer. Le dijimos al Estado: ‘la van a matar; protéjala, ayúdela, está en riesgo de feminicidio’. Y la mataron.
La OMS señaló que la violencia de género es endémica en todos los países y culturas.

La OMS señaló que la violencia de género es endémica en todos los países y culturas. Foto:Getty Images

¿Quién era?

Era un caso del Cauca. Y la mataron. El marido. No hubo Estado. En Colombia, cada 13 horas matan a una mujer y el Estado no hace nada.

¿A pesar de las denuncias?

A pesar de las denuncias, de las solicitudes de medidas de protección. En general, el feminicidio íntimo, que es el más frecuente, en general, siempre tiene detrás una historia de violencia. Siempre empieza por una escalada de violencia. Primero maltrato, después golpes, después violencia sexual y va subiendo, hasta que llega el asesinato. Si el Estado llega a tiempo, puede prevenirlos. Eso no pasa con otros delitos. En feminicidio, usted sabe a quién van a matar, usted sabe quién la va a matar y sabe cuándo la van a matar. Porque el pico de riesgo es cuando la mujer no resiste más y se va. Se separó. En ese momento está más que diagnosticada su muerte. El Estado lo sabe.

¿Y qué hacen las mujeres para defenderse en Colombia?

Pueden acudir a comisarías de familia, que son débiles. Sin plata. Sin poder.

¿El Estado no hace absolutamente nada para defenderlas?

No es eficiente en proteger a las mujeres. Una de cada tres mujeres es víctima de violencia de género.

¿Una de cada tres? Violencia de género...

Violencia de género y porque hay un sistema patriarcal que genera que los hombres tengan mayor poder, mayor a recursos. Es una gran cantidad de hijos e hijas de víctimas de feminicidio que hoy en día están en situación de desamparo total. Y frente a eso no hay ley, no hay procedimiento, no hay nada, nada. No existe nada que haga que esa deuda histórica que tiene la sociedad atienda a esos huérfanos y huérfanas de víctimas de feminicidio, no hay nada.

¿En Colombia no hay igualdad de género ni de derechos entre hombres y mujeres?

En la ley sí y en la realidad no. Las mujeres tenemos que resolvernos la seguridad y la protección por nosotras mismas, porque no hay Estado que proteja y garantice la vida de una mujer. Y en el hogar está la violencia más alta. Cada 12 minutos hay una mujer golpeada en violencia doméstica. Cada 12 minutos. Una niña o una mujer es víctima de violencia sexual cada 13 días.

¿Son cifras de quién?

De Medicina Legal. Las cifras que doy son oficiales. La situación general de la mujer es desigual.
YAMID AMAT
Especial para EL TIEMPO

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales