En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

¿Estamos en riesgo de tsunamis y huracanes? Así se monitorean desde Colombia

Desde la Dimar se hace un estricto seguimiento a la seguridad de embarcaciones en el mar. 

En la sede de Dimar se encuentra el Centro Navegacional  de Vigilancia y Monitoreo

En la sede de Dimar se encuentra el Centro Navegacional de Vigilancia y Monitoreo Foto: Sergio Acero/EL TIEMPO.

Alt thumbnail

SUBEDITORAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un equipo de periodistas de EL TIEMPO estuvo en el Centro Nacional de Vigilancia y Monitoreo y Monitoreo de la Dirección General Marítima (Dimar), desde donde, con equipos de tecnología de punta, un grupo de expertos monitorea las 24 horas del día la entrada y salida de las embarcaciones del país para que cumplan con todas las medidas de seguridad.
El vicealmirante John Fabio Giraldo Gallo, director de Dimar, en entrevista con este diario, se refirió al manejo del centro de alertas por tsunami a su cargo y los aportes al trabajo científico que desarrollan desde los centros de investigación oceanográfica.
¿Cuáles son los objetivos y misión de la Dimar?
Nuestra misión es asesorar al Gobierno Nacional en todo lo que se refiere a las actividades marítimas en territorio nacional y garantizar que toda la gente de mar, las embarcaciones, nacionales o extranjeras, cumplan con sus actividades aplicando todas las medidas de seguridad. De igual forma, nos encargamos de la señalización marítima, lo que garantiza la seguridad física de los buques cuando zarpan o llegan a nuestros puertos.
¿Con quién coordinan esas actividades marítimas?
Con la Armada de Colombia, quienes son los que nos ayudan a hacer las operaciones de búsqueda y rescate o los operativos de salvamento de las embarcaciones y personas en altamar.
¿Qué tipo de rescates realizan?
En altamar pueden ocurrir muchas cosas, que un buque quede a la deriva porque no funcionan sus máquinas, que se dañen sus sensores electrónicos, que les entre agua, que se hunda. Cuando llega la alerta de auxilio, la prioridad es ubicarlos y actuar. El año pasado se salvaron 144 vidas y este año ya vamos por las 70.

Monitoreando al huracán Fiona

¿Hoy qué están monitoreando desde este centro?
Desde aquí desarrollamos un trabajo predictivo, de asistencia y de vigilancia desde el momento que se originan en el Atlántico Sur las tormentas, los huracanes, y cuando van evolucionando en tránsito por el Caribe colombiano hacemos constante monitoreo. Estamos monitoreando el paso del huracán Fiona y lanzando las alertas pertinentes a las embarcaciones que transitan por el Atlántico.
¿Ese monitoreo para qué sirve?
Alerta a la población y a los navegantes de posibles peligros, así puedan desviar rutas y evadir la inclemencia del mar frente a estos fenómenos naturales. Paralelo a ello, con nuestras alertas, las entidades territoriales en San Andrés, Buenaventura u otro punto del país pueden adoptar las medidas del caso para evitar siniestros.

Así opera el Centro Nacional de Alerta por Tsunami

"En 1979 tuvimos una situación de tsunami en Tumaco, por eso la importancia de poder alertar a la comunidad para poder salvaguardar su vida".
La Dimar puso en funcionamiento el Centro Nacional de Alerta por Tsunami. ¿Cómo opera?
Desde aquí se hace un monitoreo a nivel global de todos los movimientos telúricos que se producen al chocar las placas tectónicas en toda la Tierra, contamos con la tecnología para hacer esa vigilancia a nivel mundial, regional y local. Para nosotros es importante hacer este monitoreo las 24 horas del día porque a través de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo podemos activar los planes de contingencia en caso de una emergencia.
¿Y los protocolos se basan en qué?
Nosotros los organizamos a nivel local y, dependiendo del área geográfica donde tembló, de acuerdo con su magnitud lo catalogamos en nivel mínimo en 6 grados y si pasa los 7 grados en nivel de riesgo máximo y cubrimos el litoral Caribe y Pacífico colombiano y Centroamérica en ese monitoreo.
En Colombia se tiene una zona de monitoreo especial.
Se vigila con atención nuestro Pacífico colombiano porque allí tenemos la región de mayor riesgo en las áreas de Tumaco (Nariño) y Cauca. En 1979 tuvimos una situación de tsunami en Tumaco, por eso la importancia de poder alertar a la comunidad para poder salvaguardar su vida. De hecho, tenemos unas boyas en altamar que nos permiten a nosotros censar esos movimientos y tener las advertencias correspondientes de acuerdo con la alerta que se vaya a presentar.
¿Cuál es el manejo que le dan a esa información?
La base de todo este trabajo se concentra en el Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico, que esta en Hawái (Estados Unidos), y desde allí nace la comunicación con los centros regionales de Ecuador, Perú y México.
Y con el terremoto de 7,4 en México se activaron las alertas.
La alerta la activaron desde Hawái, nosotros pusimos en marcha nuestro sistema de matrices de riesgo, ubicación, profundidad y otros factores y se determinó que para las costas colombianas no había alerta de tsunami y esa información se le entregó a la Unidad de Gestión del Riesgo.
El vicealmirante Jhon Fabio Giraldo Gallo es el director de Dimar.

El vicealmirante Jhon Fabio Giraldo Gallo es el director de Dimar. Foto:Sergio Acero/EL TIEMPO.

¿Realizan investigaciones sobre el calentamiento global y fenómenos como la Niña?
La Dimar cuenta con dos centros de investigación oceanográfica, en Tumaco y Cartagena, allí se procesan todos los datos de nuestros buques de investigación científica y los sensores que tenemos en el territorio nacional, que nos permiten recaudar conocimiento de todos estos cambios climáticos. Nuestros meteorológos señalan, por ejemplo, que el cambio climático se debe a la deforestación que ha habido en algunas zonas de la Amazonia, sumado a la deforestación que ha ocurrido en otras zonas del país, pues se nota un fenómeno de la Niña prolongado estos dos últimos años.
Usted menciona buques de investigación científica.
En este momento, el buque ARC Providencia está haciendo su crucero de estudio regional del fenómeno de la Niña, tomando datos que, a través de nuestros centros de investigación, se procesan y podemos tener una información precisa para hacerle el seguimiento a este tipo de fenómeno. El buque ARC Roncador acaba de llegar de hacer un crucero por La Guajira Norte, donde hizo un trabajo de señalización en los puertos, y Cotelmar está construyendo el buque de investigación científica Simón Bolívar.
La señalización en los puertos ¿para qué es?
Nosotros tenemos todos los días, por diferentes zonas del país, a nuestro personal en buques colocando boyas, haciendo el mantenimiento a todos los sistemas de ayuda a la navegación, tanto en el litoral como en las bahías. Esto ayuda a delimitar el canal de navegación y así mostrarles a los buques que llegan a nuestro país o a toda embarcación que llega a puerto la ruta segura. Lo mismo cuando salen.
¿Cuánto se invierte en esas ayudas marítimas?
Hemos hecho una inversión de 59.000 millones de pesos, lo que nos da una cobertura del 98 por ciento. No podemos olvidar que por estos puertos entra gran cantidad de mercancía, todo el comercio internacional que llega a nuestro país, importaciones y exportaciones.
En la reactivación económica después de la pandemia, ¿cómo vamos en los puertos?
Nosotros les hacemos el seguimiento a todas las embarcaciones que entran y salen del país y verificamos que toda su documentación esté en regla por temas de exportaciones o importaciones. Durante el primer semestre de este año se ha registrado el arribo seguro de 61.041 naves a puertos, incluidos cruceros, yates; de estos últimos son más de 300 yates y veleros los que han ingresado al país en lo corrido del año por la reactivación del turismo. A eso se suma que el tráfico marítimo internacional, en el segundo trimestre de este año, registró 2.292 arribos.
ALICIA LILIANA MÉNDEZ
SUBEDITORA JUSTICIA
En Twitter: @AyitoMendez

Otras noticias de la sección Justicia:

En Twitter: @JusticiaET

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales