La disputa por el control territorial en el Catatumbo no cesa. Por el contrario va en ascenso. Un informe del Centro de Investigación de Educación Popular (Cinep) revela que 91 de las 439 violaciones de los derechos humanos presentadas en el primer semestre del 2018 en el país habrían sido cometidas en esa zona.
El informe ‘Catatumbo, muestra imperativa de la necesidad del diálogo y la paz en Colombia’, identifica que las violaciones en esa región de
Norte de Santander afectaron a 89 personas y se dieron “a través de hechos como homicidios, amenazas, atentados, lesiones, desaparición, reclutamiento, utilización de la población como escudo humano, el confinamiento, combates, emboscadas, campos minados, bloqueo de vías, ataque a objetivos militares y daños a bienes civiles”.
El Cinep también señala que esos hechos se dieron durante acciones de los diferentes actores del conflicto armado, entre ellos Eln, Epl, grupos paramilitares y Fuerza Pública.
Del total de 439 victimizaciones presentadas en el país, de acuerdo con el informe, los grupos paramilitares participaron en 233, seguidos por unidades de la Fuerza Pública. Casi ocho de cada diez de esas victimizaciones se presentan en el contexto de conflicto armado y el resto corresponde a casos de violencia político-social.
Sin embargo, el informe destaca que en el caso de las violaciones del derecho internacional humanitario, donde reporta 238 hechos en el territorio nacional, los principales perpetradores son grupos guerrilleros no identificados o disidencias de las Farc, seguidos por las guerrillas del Epl y Eln, combatientes no identificados y grupos paramilitares.
En cuanto al Catatumbo, el informe indica que tras el acuerdo de paz con las Farc, llegaron grupos residuales de esa guerrilla y empezaron a pelear el territorio con el Eln y con bandas que también buscaban copar el vacío dejado.
De acuerdo con el registro de violaciones de los derechos humanos, entre julio del 2010 y junio de este año se han reportado 716 hechos victimizantes, siendo los semestres del 2012 y 2017 los únicos que superan el promedio del primer semestre del 2018, con 91 casos. Ante este panorama advierte una “tendencia a aumentar exponencialmente la situación”.
El Centro de Investigación también señala que en los últimos nueve años en el Catatumbo se reportaron 136 homicidios en situaciones de violencia por cuenta del enfrentamiento territorial. “Estas confrontaciones se ven en tipologías como el ataque a objetivo militar, los combates y el homicidio intencional en persona protegida”, dice el documento. También se presentaron 160 amenazas, 100 ataques a objetivos militares, 99 combates y 79 lesiones.
El documento ‘Catatumbo, muestra imperativa de la necesidad del diálogo y la paz en Colombia’ también dedica un capítulo al área metropolitana de Cúcuta. El Cinep reporta 32 casos de violencia por razones políticas, en su mayoría perpetrados por grupos paramilitares, grupos de intolerancia y autores desconocidos.
“En cuanto a las tipologías de victimización, el 63 por ciento de estos casos fueron homicidios, el porcentaje restante se divide en hechos de amenazas, lesiones y torturas”, indica el informe.
Siguen los ‘falsos positivos’
Una de las preocupaciones del Cinep es que “se corroboró la continuidad de los ‘falsos positivos’ en el país y da cuenta de cuatro casos ocurridos en Arauca, Norte de Santander, Cauca y Caquetá”.
No obstante indica que las afectaciones más graves de violación de derechos humanos se dieron en Nariño, Norte de Santander, Antioquia, Santander y Cauca.
Del total de victimizaciones documentas por el Cinep en el primer periodo de este año, 202 fueron amenazas, en su mayoría de grupos de grupos paramilitares. En segundo lugar, la detención arbitraria, con 90 victimizaciones registradas y en tercer lugar, las ejecuciones extrajudiciales.
JUSTICIA