En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
COP16: Amaru, la primera operación de la Policía del Agua para recuperar dos ríos en el país
La presentación oficial de este cuerpo élite, una de las grandes apuestas de Colombia, será este sábado, en el Jardín Botánico de Cali, un día antes del comienzo de la cumbre.
La Policía del Agua estará conformada por 8.000 . En la foto, dos uniformados en el Parque Nacional Natural Chingaza. Foto: Policía Nacional
Colombia hace parte del privilegiado listado de los diez países con mayores reservas de agua dulce en el mundo. No en vano, el presidente Gustavo Petro, en la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo (PND), planteó al país como “potencia mundial para la vida”, con un primer eje de transformación: el agua, las personas y la biodiversidad como soporte fundamental para la existencia.
Por su ubicación geográfica, y al ser uno de los lugares del mundo con más páramos y tener una amplia variedad de ecosistemas, Colombia tiene una riqueza hídrica incomparable en la región. Como si se tratara de arterias de un cuerpo humano, el territorio nacional es atravesado por extensas ramificaciones: son los grandes ríos, como el Magdalena, Orinoco, Cauca y Amazonas, cuyas aguas terminan en los océanos Atlántico y Pacífico, que les dan vida a la fauna, flora y personas a diario.
Un estudio del Ideam publicado en 2022 concluyó que solo en 2020 se consumieron 36.000 millones de metros cúbicos de agua, lo suficiente para llenar 10 veces la laguna de Tota, en Boyacá, considerada la más grande del país.
Pero ese poderío hídrico también supone graves problemáticas, muchas relacionadas con delitos de carácter transnacional, como el narcotráfico y la minería ilegal, que afectan la calidad del agua por contaminación con gasolina o mercurio y otros químicos, y afectan tierras, animales y las cadenas vitales. Esto se suma al calentamiento global y a la emergencia mundial que se registra por el cambio climático.
Precisamente, en el marco de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP16), que se desarrollará en Cali desde este domingo, el país presentará el nacimiento de un nuevo cuerpo élite, la Policía del Agua, que bajo los lineamientos del general William René Salamanca, director de la Policía Nacional, se encargará de fortalecer las operaciones para proteger este recurso.
Policía del Agua: análisis de muestras de ríos tomadas por expertos. Foto:Policía Nacional
Este grupo está conformado por cerca de 8.000 uniformados y adscrito a la Policía de Carabineros. Su función principal es la de adelantar operaciones investigativas con el apoyo de la Dirección de Inteligencia y la Policía Judicial para ubicar e identificar a las personas o redes que afectan los recursos hídricos.
Según se lee en un informe oficial al que tuvo en exclusiva EL TIEMPO, la Policía del Agua ya inició operaciones. En una primera etapa ha venido adelantando la operación Amaru, que se concentra “en la recuperación de 43 fuentes hídricas en todo el territorio nacional”, señala el documento. La primera fase se ha desarrollado en el río Suárez, en Boyacá, y el río Agüita, en Risaralda.
Dentro del plan de la operación se intervendrán las fuentes hídricas en 27 departamentos y el proceso se hará de manera coordinada con las autoridades ambientales de la región y universidades con especialidades afines al medioambiente.
Los policías que hacen parte de la operación Amaru se han capacitado —algunos son ingenieros ambientales y con especialidades afines— para generar acciones educativas, operativas y anticipativas de cara a los principales riesgos que se puedan materializar en contra de los cuerpos de agua, como ríos, lagos, lagunas, embalses, páramos y humedales.
Río Suárez, intervenido
La Policía del Agua inició actividades con la intervención del río Suárez, considerado como un ecosistema contaminado por vertimiento de aguas del municipio de Saboyá, Boyacá, lo cual afecta a las comunidades aledañas y la biodiversidad. El objetivo es la recuperación de la cuenca. En primer lugar, se realizó la verificación y reconocimiento de la zona por parte del grupo élite en coordinación con autoridades departamentales.
En esa línea, los uniformados tomaron muestras de agua y las llevaron al laboratorio de la Universidad de La Salle para análisis fisicoquímicos, según se detalla en el informe, en el que se añade además que “se realizaron las acciones de prevención ambiental, como la ejecución de la remedición del ecosistema, jornadas de limpieza de la ribera del río, campañas de sensibilización y difusión en medios radiales locales”.
En una última fase de la operación Amaru, la Policía tiene planeado verificar los resultados y desarrollar cursos focalizados de acción para la mitigación y protección del río.
Apoyo de comunidades
El otro foco de atención ha sido el río Agüita, en el Eje Cafetero. De acuerdo con la Policía del Agua, está contaminado por explotación minera ilícita, desechos químicos y combustibles, por lo que el objetivo es recuperar la cuenca. Según conoció este diario, la estrategia está ligada a la construcción de lazos de confianza entre las comunidades indígenas y las autoridades para una articulación por la defensa del agua y el medioambiente.
Una de las funciones de la Policía del Agua es hacer pedagogía y campañas con comunidades sobre la importancia de preservar los recursos hídricos. Foto:Policía Nacional
Uniformados de la Policía del Agua, en coordinación con las autoridades departamentales y la comunidad indígena embera chamí, se unieron para recuperar la cuenca. En esa línea, se tomaron muestras de agua que fueron llevadas a un laboratorio para los respectivos análisis.
Mientras se obtienen los resultados, se han venido realizando acciones de prevención ambiental similares a las del río Suárez, como la remedición del ecosistema, jornadas de limpieza, reforestación de la vegetación en áreas afectadas, llenado de huecos y excavaciones dejados por la minería ilegal y campañas de sensibilización.
Cabe anotar que la Policía del Agua contará con su propio laboratorio de química forense, que tiene el apoyo de Estados Unidos y facilitará las actividades cuantitativas de medición, como del mercurio en matrices de agua, suelo y sedimento. Los resultados servirán de apoyo técnico y científico a autoridades judiciales, ambientales y istrativas.