En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

El país fue demandado 12.688 veces en promedio cada mes de 2019

Deudas por condenas llegan a $ 9 billones. Gobierno alista decreto para agilizar pagos.

Camilo Gómez sostiene que demandar al Estado es un derecho que tienen los ciudadanos y hay que respetarlo.

Camilo Gómez sostiene que demandar al Estado es un derecho que tienen los ciudadanos y hay que respetarlo. Foto: Rodrigo Sepúlveda / Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La demanda de Naturgy –antes Gas Natural Fenosa– contra Colombia por la intervención a Electricaribe, en la que piden más de 1.600 millones de dólares y que se definiría a mediados del 2020, es solo uno de los 419.177 procesos que en la actualidad enfrenta el país.
En procesos judiciales internacionales y nacionales, y de arbitraje local e internacional, la Nación está demanda por pretensiones por $ 421 billones. Y tan solo este año,  hasta el 30 de septiembre, habían sido itidas 114.195 demandas, lo que da un promedio mensual de 12.688 demandas.
Cifras de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado (ANDJE), con corte a septiembre, dan cuenta de que las demandas por reparación directa son las más frecuentes y unas de las que tienen mayores pretensiones, con $ 131,6 billones. Aunque en temas monetarios, las acciones de grupo –demandas colectivas– son las que más dinero reclaman, pues acumulan $ 155,3 billones en pretensiones, el 43 % del total, aunque en número de demandas solo son el 1 % de los casos.
Entre las entidades del Estado que acumulan más demandas está Colpensiones, con 136.171 procesos, el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio, con 89.713 demandas, y la Fiscalía, con 26.411 casos. Pero en cuanto a pretensiones, las más altas están contra la Policía, a la que le piden $ 74,9 billones, el Ministerio de Minas y Energía, con $ 68,9 billones, y la Fiscalía, que tiene procesos por $ 59,6 billones.

Agilizar los pagos

De otro lado, Camilo Gómez, director de la ANDJE, indicó que la Nación adeuda actualmente 9,02 billones de pesos por condenas y conciliaciones que no ha pagado. De esa cifra, cerca del 40 % corresponde a intereses por mora.
Frente a ese panorama, Gómez indicó que ya está el borrador de un decreto con el que el Ministerio de Hacienda regulará la forma de pagar estas sentencias de modo que se le responda a las víctimas con más prontitud y que el Estado deje de acumular intereses.
En cuanto a procesos internacionales, Colombia tiene 12 casos pendientes, el de Electricaribe –en el que Colombia contrademandó por $ 1.7 billones– es uno de los más prontos a resolverse, pero también hay demandas de América Móvil, en la que pide más de 1.100 millones de dólares, una de la Grand Colombia Gold, que pide 250 millones de dólares, y dos casos con la minera Glencore, entre otras.
Estas demandas, que están en tribunales internacionales, son algunas de las más delicadas, y a partir del 2020 la ANDJE tendrá otra herramienta para enfrentarlas, puesto que tendrá las funciones que antes tenía el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para entrar en la etapa prearbitral de las controversias internacionales de inversión.
Su otra nueva función será la de encargarse de la defensa del país en la etapa de isibilidad de casos ante la Corte Penal Internacional, función que antes ejercía la Cancillería.
JUSTICIA
Twitter: @JusticiaET

Sigue toda la información de Justicia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.