
Noticia
Colombia lidera la transición energética en América Latina
La tendencia apunta a que en el 2032, la generación hidráulica pasará a ser 37%.
Promover desarrollos en energía solar, eólica, biomasa (a partir de diversas fuentes) convierte al país en un destino atractivo para la inversión. Foto: iStock

Actualizado:
C olombia se destaca como un líder potencial en la transición energética global gracias a sus ricos recursos naturales. En la última década, el Consejo Mundial de Energía (WEC) reconoció al país como un epicentro clave para la transformación energética en Latinoamérica. Su decidido impulso hacia las energías renovables no convencionales lo posiciona como un atractivo foco de inversiones emergentes.
internacionalmente entre los mejores de su clase.
La vocación agrícola del país debe ser también aprovechada para generación de bioenergía pues la diversidad de pisos térmicos, su régimen hídrico y su posición
geográfica permiten la producción de biomasa durante todo el año”.
Adicionalmente, desde la cartera ministerial se ha afirmado que el potencial de generación de energía geotérmica se presenta como una oportunidad aprovechable a lo largo de la cordillera Central,haciendo uso de los volcanes y las cuencas sedimentarias, donde la infraestructura existente de la industria de hidrocarburos podría ser adaptada. La generación de hidrógeno de bajas emisiones no solo se vislumbra como una fuente de energía alternativa, sino también como un catalizador para diversos usos agrícolas e industriales, añadiendo valor y eficiencia al panorama nacional.
Diversificación y sostenibilidad
este año hemos visto cómo ha crecido el número de proyectos solares fotovoltaicos
que pasan de desarrollo a licenciamiento y construcción”.
De acuerdo con el directivo, estas fuentes han contribuido a la diversificación y sostenibilidad del suministro energético, pues el hecho de contar con generación solar y eólica compensa con renovables la vulnerabilidad de la matriz eléctrica por su dependencia de la energía hidráulica.
“En un escenario ideal de disponibilidad de energía solar, los anuncios de fenómeno del niño no darían pie a tanta especulación, pues a falta de lluvias, habría más radiación solar y más energía barata disponible. En la medida en que los proyectos puedan surtir el proceso de licenciamiento y gestionen la forma en que se relacionan con el territorio, podremos estar más cerca de ese escenario de diversidad y confiabilidad”, señala Arteaga.
Destino atractivo
energética en América Latina, debido a factores clave que lo posicionan como un actor destacado en este cambio significativo.
“En primer lugar, la generación de energía en el país ya alcanza entre el 65% y el 70% de generación hidráulica, lo que constituye una fuente limpia y sostenible. Este enfoque en energía hidráulica proporciona una base sólida para la transición hacia fuentes renovables. Además, las proyecciones de crecimiento de la demanda energética y el constante interés gubernamental en promover inversiones en energía solar, eólica, biomasa y geotérmica convierten a Colombia en un destino atractivo para la inversión en transición energética. La clave reside en la importancia compartida de estos proyectos a nivel territorial, asegurando beneficios locales y promoviendo su operación efectiva”, explica el director ejecutivo de JA&A.
Sin embargo, añade, al considerar los impactos ambientales y sociales, es esencial reconocer que Colombia es un productor de petróleo y de carbón, no un gran consumidor ni generador de emisiones. También cuenta con una matriz energética que no solo es en su mayoría limpia, sino que tiende a crecer en la participación de renovables.
Así las cosas, dejar de producir bienes energéticos solo apretará los ingresos fiscales, también las posibilidades de inversión social del gobierno y tendrá impactos en los empleos dignos y bien pagos que generan estas industrias. Incluso podría tener presiones sobre la regulación y carga tributaria sobre las renovables, como ya pasó con la reforma del año pasado.
Finalmente, debe tenerse en cuenta que los desafíos en el camino hacia una transición energética exitosa en Colombia incluyen la necesidad de abordar la electrificación de la demanda, la penetración de tecnologías para la autogeneración y la cogeneración,
así como la implementación de tecnologías para s que permitan la gestión eficiente dela energía.
“Es crucial ampliar la conversación sobre la conflictividad social, gestionar las relaciones
y expectativas de las comunidades en torno a proyectos de gran escala. Sin esta gestión integral, podríamos enfrentar retrasos, suspensiones o incluso retiros de proyectos clave para diversificar la matriz energética y avanzar hacia su descarbonización”, puntualiza Arteaga.
Así se compone la matriz
“Sin embargo, la tendencia y la política pública apunta a que en el 2032, la hidráulica pasará a ser 37% mientras que la eólica y solar sumadas serán el 45% y la térmica pasará a ser el 17%. Lo anterior, indica que en los próximos 10 años las fuentes de generación renovable más relevantes serán, hidráulica, solar y eólica”, indica Ascencio.
De acuerdo con la experta, se destaca que la transición energética trae consigo efectos positivos en materia ambiental y social. Esto debido a que con la incorporación de la energía renovable dentro de la matriz de generación, se está contribuyendo a la mitigación de emisión de gases efecto invernadero y asimismo se ayuda a disminuir los efectos del cambio climático.
Por otra parte, “desde el ámbito social, estamos haciendo apertura a la generación de nuevos empleos, estamos contribuyendo a un futuro más sostenible que desplazará el uso de combustibles fósiles para sustituirlos por fuentes limpias de generación”, agrega.
Sigue toda la información de Más Contenido en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.
Conforme a los criterios de



EL TIEMPO GOOGLE NEWS
Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

EL TIEMPO WHATSAPP
Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

EL TIEMPO APP
Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

SUSCRÍBETE AL DIGITAL
Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.