El Valle del Cauca es uno de los departamentos más competitivos de Colombia, debido a una combinación de factores que incluyen su ubicación estratégica, infraestructura avanzada, diversidad económica, talento humano y un sólido ecosistema de innovación.
Así lo indican fuentes de la Comisión Regional de Competitividad e Innovación del Valle del Cauca, quienes además revelan que, de acuerdo con el Índice Departamental de Competitividad de 2024, el Valle es el tercero más competitivo del país, solo superado por Bogotá y Antioquia.
Entre los principales aspectos en donde se ubica como el más competitivo están la sostenibilidad ambiental y la sofisticación y diversificación de su economía. Así mismo, está entre los tres departamentos más competitivos por sus instituciones, la salud y el entorno para los negocios.
A lo anterior se suman su pujante economía exportadora, el talento humano altamente capacitado y la innovación constante, factores que permiten al Valle del Cauca competir y triunfar en los mercados globales.
También hay que tener en cuenta que es el tercer departamento con el mayor monto de exportaciones que no incluyen minería, petróleo y sus derivados; tiene la canasta exportadora más diversificada; es el principal exportador de macrosnacks del país; el segundo mayor exportador de productos de belleza y cuidado personal; el segundo con mayor monto de exportaciones de productos que incorporan alta tecnología; el tercero con más empresas exportadoras, y el tercer mayor exportador de insumos textiles y prendas de vestir.
Gracias a todas esas características ganadoras, Invest Pacific, la Agencia de Promoción de Inversión del Valle del Cauca, está trabajando desde hace 13 años en diferentes estrategias para atraer Inversión Extranjera Directa (IED).
Gestiones de esta clase han permitido que en la región ya se hayan establecido 202 proyectos de inversión, en 31 municipios, por US$2.342 millones y que generan 21.386 empleos.
“Somos la región con la mayor relevancia y diversidad en su tejido empresarial. Desde hace más de ocho décadas, el Valle sobresale por ser cuna de multinacionales de diferentes industrias, que han logrado tener procesos productivos más eficientes y que han crecido a la par del desarrollo del territorio”, exalta Mauricio Concha, director de Inversiones y gerente de Manufacturas de Invest Pacific.
Y agrega que hoy le están apostando al Nearshoring, figura a la que ven como una oportunidad de oro para que Colombia expanda su potencial como plataforma manufacturera con vocación de exportación a Estados Unidos, pues son grandes las ventajas que ofrece esta región para contribuir a la internacionalización de las empresas del país.
Además, trabajan en la estrategia de relocalización, enfocada en las ventas al exterior, por lo que quieren atraer la inversión de compañías y que, a su vez, sean exportadoras.
“Esta iniciativa se basa en decirles a las empresas que tienen un gran potencial exportador, productos que podrían tener un gran mercado y a aquellas que ya venden a otros países pero tímidamente, que pongan un segundo pie en esta región y desde aquí realicen la parte exportadora, sin que deban cerrar las operaciones que tengan en el centro del país”, agrega Concha.
La región del Valle del Cauca es un polo de inversión extranjera, el tercero más importante del país. Es tal su importancia que es la sede de la próxima COP16, en Cali".
Polo de inversión
A su turno, voceros de ProColombia afirman que el Valle es competitivo por su ubicación estratégica cerca del océano Pacífico y el puerto de Buenaventura, clima, talento, recursos naturales favorables y una cultura que fomenta el turismo, la inversión y la innovación, entre otros valores.
“La región del Valle del Cauca es un polo de inversión extranjera, el tercero más importante del país. Es tal su importancia que es la sede de la próxima COP16, en Cali, una oportunidad para mostrar los esfuerzos de Colombia, ‘El país de la belleza’ y el Valle, en materia de protección y compromiso ambiental, y con la vida”, resalta Carmen Caballero, presidente de esa entidad.
Con respecto a las apuestas del departamento para aumentar su competitividad, la directiva señala que desde ProColombia trabajan en articulación con las entidades territoriales, cámaras de comercio e Invest Pacific para apoyar las líneas estratégicas trazadas por la Gobernación del Valle.
Esto incluye competitividad e innovación, desarrollo social y equitativo, biodiversidad, cultura y protección de la vida. Todo esto, asegura, con miras a promover un desarrollo integral, crecimiento económico y cierre de brechas sociales.
“Y es allí donde nuestro compromiso está en el fomento de la llegada de más inversión extranjera y en que la instalada pueda seguir creciendo y apostando por la región y por el país. En los ejes de turismo y exportaciones, apoyar la viabilidad del Valle como destino turístico y la internacionalización de sus bienes y servicios. Es decir, que más empresas del Valle lleguen al mundo”, puntualiza Carmen Caballero.