La construcción de obras civiles finales con las que se pondrán en operación las unidades de generación de la 5 a la 8, del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, estará a cargo del Consorcio CYS , integrado por Yellow River CO., LTD Sucursal Colombia y Schrader Camargo S.A.S.
Así lo dio a conocer esta semana EPM al anunciar que, después de un proceso de solicitud pública de ofertas, se había tomado la decisión de adjudicar el contrato a dicho consorcio.
De acuerdo con la compañía, el contrato para las obras civiles se confirió por un valor aproximado a $1 billón setenta y cinco mil millones, al tiempo que tendrá un plazo de ejecución estimado en 1.125 días calendario.
Cabe señalar que para esta solicitud pública de ofertas en un comienzo mostraron interés 12 firmas constructoras de las cuales, finalmente, EPM recibió y evaluó las presentadas por Todini Costruzioni Generali S.P.A. (eliminada por no cumplir algunos requisitos de participación), China Gezhouba Group Company Limited (rechazada por la misma razón) y Consorcio CYS, que fue la que recibió su aceptación.
La razón del nuevo contrato
Según lo revela EPM, desde la planeación inicial de Hidroituango se previó la puesta en operación del proyecto en dos etapas, cada una compuesta por cuatro unidades de generación de energía. La primera etapa, correspondiente a las unidades 1 a la 4 y la segunda, a las que van de la 5 a la 8.
En ese orden de ideas, el 30 de noviembre del año pasado finalizó el contrato con el Consorcio CCC Ituango, integrado por las firmas Camargo Correa Infra (Brasil), Constructora Conconcreto (Colombia) y Coninsa-Ramón H (Colombia), que tuvo a su cargo la construcción de las obras civiles principales de la primera etapa.
“La terminación de este contrato se produjo por el vencimiento del plazo contractual y tras la decisión del Consorcio de declinar la solicitud de EPM de dar continuidad a las obras civiles faltantes de las unidades de generación 3 y 4, bajo un esquema de remuneración por precios unitarios, en razón a una mayor eficiencia para EPM”, indican fuentes de la empresa antioqueña.
La terminación de este contrato se produjo tras la decisión del Consorcio de declinar la solicitud de EPM de dar continuidad a las obras civiles faltantes de las unidades de generación 3 y 4
Posteriormente, a partir del primero de diciembre de 2022, la compañía colombiana Schrader Camargo S.A.S., luego de un proceso de contratación, asumió la ejecución de las obras civiles faltantes para las unidades de generación 3 y 4, así como los trabajos complementarios del Proyecto Hidroeléctrico Ituango, una labor en la que -de acuerdo con EPM- mostró un buen desempeño.
Contratación segunda etapa
Para el desarrollo de esta etapa, EPM abrió el 10 de marzo de 2022 una solicitud pública de ofertas, en la que 10 firmas manifestaron interés y solamente una hizo la entrega formal.
Por ese motivo, el proceso fue declarado desierto, dado que el único oferente que se presentó no allegó, en el plazo establecido para ese fin, las pruebas que acreditaran un requisito de participación conforme a lo solicitado en las condiciones específicas del proceso.
Así las cosas, el pasado 24 de abril, EPM abrió una nueva solicitud pública de ofertas para la segunda etapa y que concluyó este 11 de octubre con la adjudicación al Consorcio CYS.
Con la aceptación de esta oferta se logra que el proyecto no se vea afectado en el cronograma. Igualmente, permitirá una mayor eficiencia económica, control de los costos y de la ejecución, porque EPM pagará al contratista bajo un esquema de precios unitarios, tal como se hacía antes de la contingencia ocurrida en el 2018.
En este proceso, la empresa ha contado con el acompañamiento de la Procuraduría General de la Nación en el marco de su función preventiva.
Es importante tener en cuenta que cada una de las ocho unidades de generación de Hidroituango tiene una capacidad instalada de 300 megavatios de energía para el Sistema Interconectado Nacional (SIN), para un total de 2.400 megavatios, correspondientes al 17 por ciento de la energía que el país necesita para seguir creciendo y aportar a la calidad de vida millones de colombianos.
Algunos de los grandes hitos detrás de la nueva central hidroeléctrica
En el último año han sido varios los momentos relevantes dentro del Proyecto Hidroeléctrico Ituango que, gracias a que en noviembre de 2022 arrancó el proceso de generación de energía, va a llevar a que a finales de este año EPM genere 1.200 megavatios con esta Central, lo que equivale al 8 por ciento de la energía del país.
En ese periodo entraron en operación las primeras dos unidades de generación, lo que representó un hito muy importante porque, una vez ingresaron, la compañía ya empezó a cumplir con sus compromisos de energía firme, por lo que en EPM están convencidos de que ahora la empresa está mejor que nunca.
A estos logros se suman otros de gran importancia. En diciembre de 2022, la nueva Central Hidroituango ya generaba energía limpia, renovable y de bajo costo para Colombia con esas dos unidades de generación (300 megavatios por cada unidad, para 600 megavatios en total).
Dos meses después, en febrero, cuando las unidades 1 y 2 cumplieron las primeras mil horas de funcionamiento, y para hacer efectiva la garantía del fabricante, se les realizó el mantenimiento técnico requerido por parte de EPM, mientras que entre marzo, abril y mayo se avanzó en el montaje y armado de las piezas del llamado ‘conjunto turbina generador’, de las unidades 3 y 4. Luego, el pasado 9 de junio, la Central Hidroituango llegó a 4.000 horas de operación con sus dos primeras unidades de generación. Por ese motivo, y de forma secuencial, se les realizó el mantenimiento respectivo en cumplimiento del plan integrado de mantenimiento de la matriz energética del país.
A finales de ese mismo mes, a bordo de un avión Antonov, uno de los más grandes del mundo, arribó a Colombia el primer mamparo o compuerta hidromecánica, correspondiente a la unidad 3, para avanzar en los trabajos subacuáticos, que consisten en la adecuación de la zona de captaciones, desde donde se capta el agua del embalse para llevarla a la casa de máquinas.
En esta etapa, entre los trabajos más relevantes está la instalación de esas compuertas hidromecánicas, ya que son vitales para poder realizar posteriormente las pruebas con agua de las unidades 3 y 4.
Dos días después, el 29 de junio, EPM hizo la instalación del rotor de la cuarta unidad de generación, y que representa una de las piezas más importantes de una turbina, porque entre el rotor y el estator (parte fija de una máquina giratoria y uno de los dos elementos fundamentales para la conversión electromecánica de potencia, siendo el rotor su contraparte móvil) es donde se genera la energía.
Más adelante, el 19 de julio, se dio el arribo de la segunda compuerta hidromecánica a Colombia, el cual deberá ser instalado en la captación número 4. Los dos mamparos son ensamblados y luego inmersos a 60 metros de profundidad del embalse, con el propósito de ser anclados a cada una de las captaciones.
Finalmente, están adelantando otras acciones, como el montaje de piezas electromecánicas de las dos unidades, en los componentes hidráulicos y en la instalación del cableado y los tableros de control para el inicio de las pruebas; continúan los trabajos subacuáticos con la instalación de las compuertas hidromecánicas.
Estas y otras labores van a conducir a llevar las máquinas a la máxima tensión y voltaje, y de esta manera asegurar su posterior sincronización y conexión al sistema eléctrico nacional.
Según la compañía, durante todos estos procesos de montaje y puesta en operación de las unidades 3 y 4, EPM mantiene el monitoreo permanente de las variables que puedan alertar sobre posibles riesgos, en cumplimiento de los protocolos acordados con la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
MÁS CONTENIDO*. Un proyecto de Contenidos Editoriales Especiales de EL TIEMPO con el auspicio de EPM.