En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

La tecnología puede ser una solución para preservar el Magdalena Medio

El Programa 'Guardianes de la Selva' de Huawei protege 70Km2 de bosques en 15 ecosistemas

HUAWEI LE CUENTA

HUAWEI LE CUENTA Foto: HUAWEI

HUAWEI LE CUENTA

HUAWEI
Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Huawei, desde agosto de 2022, inició el programa ‘Guardianes de la Selva’ que protege 70 Km2 de bosques en 15 ecosistemas estratégicos del Magdalena Medio. La deforestación, la caza, la pesca ilegal, la explotación sin control y proyectos de extracción afectaron gran parte de estas riquezas naturales. Ahora se protegen gracias a la combinación de IA, Cloud, Big Data, con el trabajo en equipo de Huawei, el Instituto Humboldt y las ONG Rain Forest Connection, O2 y Fundación Biodiversa.
Guardianes de la Selva funciona a partir de instalar en las copas de una cadena de árboles, antenas protegidas contra el viento, el sol y la lluvia por una caparazón. Mediante es solares se alimentan de energía 24 horas al día para captar los ruidos de la selva y transmitirlos en tiempo real a la nube. Mediante modelos para procesar big data y con algoritmos que identifican las especies y sus comportamientos, se detectan situaciones inusuales: sonidos de las especies bajo peligro, ruido de motosierras o avalanchas. El sistema cuando detecta esos datos anormales emite alertas para que las autoridades ambientales reacciones a tiempo y prevengan los daños.
El proyecto protege el enclave de biodiversidad del Magdalena Medio, que según la Wildlife Conservation Society (WCS), es de gran relevancia: sostiene 40 especies de árboles, 4.000 de plantas vasculares (con semillas y helechos), 150 de mamíferos, 630 de aves, 120 de reptiles, 50 de anfibios y 120 de peces, incluyendo algunos endémicos. Los ríos que alimentan esos bosques crean 69 humedales donde se refugia, alimenta y reproduce una avifauna diversa, y están distribuidos entre Puerto Wilches, Sabana de Torres, Barrancabermeja, Simacota, Puerto Parra, Cimitarra y Bolívar.
Guardianes de la selva’ además es fuente de conocimientos nuevos para profundizar en las investigaciones científicas. La información que se recoge la estudian los científicos de entidades como el Instituto Humboldt que con las nuevas tecnologías aplicadas les permite acceder a un gran volumen de información valiosa que sería imposible recopilar de otra manera.
Desde el punto de vista social, el proyecto involucra a los habitantes de las comunidades aledañas. Mediante capacitaciones los habitantes se convierten protectores ambientales. Así la conservación de la biodiversidad es una fuente de ingresos para las comunidades y estas se pueden encargar de proteger sus ecosistemas.

Inteligencia artificial y ‘big data’ para proteger los ecosistemas

Gracias a la nube, a las torres de telecomunicaciones de la región y en algunas zonas a la conectividad satelital, se monitorea segundo a segundo y en tiempo real lo que ocurre en la zona que se cubre. La información se envía y procesa con modelos de Inteligencia Artificial, para identificar y separar los distintos sonidos densos y complejos de la selva tropical. Enseguida se procesa esa ‘big data’ a gran velocidad, para comparar los ruidos normales de la selva y diferenciarlos de los anormales que se convierten ruidos “sospechosos” y que permiten activar las alertas para que las autoridades procedan.
Aquí están los detalles de este proceso:

Sigue toda la información de Más Contenido en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.