En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Más contenido
Las regiones piden una verdadera autonomía
La Federación de Departamentos pide una Ley de Competencias que transforme el Estado.
Foro Perspectivas Regionales 'Ley de Competencias': impulsando equidad en salud, educación, agua y saneamiento básico' Foto: X: @FNDCol
"La Ley de Competencias debe llevar a una transformación del Estado y, si hay un legado que puede dejar este Gobierno, es la verdadera autonomía y descentralización, pero no solo en el gasto, sino en el ingreso de las regiones”. Si no es así, “vamos a seguir en lo mismo: que el Estado le dice qué hacer con la plata, y nunca las regiones van a poder ser autónomas y descentralizadas”.
Estas afirmaciones del director ejecutivo de la Federación Nacional de Departamentos (FND), Didier Tavera, resumen el pedido generalizado de los asistentes en el foro “Ley de Competencias: Impulsando equidad en salud, educación, agua y saneamiento básico”, realizado por la FND y Casa Editorial EL TIEMPO, con gobernadores, ministros y expertos.
La futura ley, cuyo proyecto está en construcción por un equipo del Gobierno Nacional con asesoría de expertos, y será presentado al Congreso antes del 20 de julio próximo, se proyecta como uno de los temas fundamentales de la política nacional en el año en curso.
Un gran problema de las regiones hoy es la financiación de la alimentación escolar. Foto:Esneyder Gutiérrez. EL TIEMPO
A esa nueva normatividad sobre las responsabilidades de los diversos niveles del Estado está atada la activación de la reciente reforma constitucional al Sistema General de Participaciones (SGP), la cual elevará gradualmente, en un lapso de 12 años, y hasta un 39,5% proporcional, los ingresos corrientes de la Nación destinados a las regiones.
Para Tavera, la reforma es un acto de justicia con los departamentos que, a lo largo de 34 años, han asumido responsabilidades sin los recursos necesarios. El director de la FND citó un estudio de la Universidad de Los Andes, que mostró la desalineación entre competencias y recursos para las regiones.
Hizo referencia, también, a otro estudio de la firma Cifras y Conceptos que, con 3.000 colombianos encuestados y 50 líderes de opinión, dio como resultado que el 80% de los primeros y más de 83% de los segundos estuvieron de acuerdo en que la reforma aumente la autonomía regional y la distribución de los recursos.
Adicionalmente, el 59% de la población y 88% de los líderes de opinión expresaron que los recursos son insuficientes para atender las necesidades de las comunidades.
En su participación en el foro, Tavera pidió dejar de ver el SGP como “un gasto” y enfocarlo como “un ingreso y una apuesta importante de eficacia y eficiencia, que permitirá el desarrollo de las regiones”.
Congresistas buscan modificar el SGP para dar más recursos a las regiones. Foto:Ministerio del Interior
Igualmente, llamó al Gobierno Nacional y al Congreso a no limitar el debate del proyecto de ley sobre competencias a lo contemplado en el SGP – educación, salud, agua y saneamiento básico – sino llevarlo a las funciones que se tienen que trasladar para delegar el Estado. Y dio varios ejemplos de entidades nacionales que tendrían que cambiar como consecuencia de las reformas.
Tavera recordó que el acto legislativo del SGP se tramitó tras un diálogo amplio con académicos, expertos, gremios y líderes de la sociedad civil, y lo mismo se pretende hacer con la Ley de Competencias, “la cual realmente debe traer una gran transformación”.
Reforma total
Juan Fernando Cristo, promotor de la reforma al SGP y quien en el momento del foro era sin partido, coincidió con Tavera en que la reforma y la Ley de Competencias definirán “el futuro del Estado en todos sus niveles” y lanzó la propuesta de buscar un “acuerdo nacional para definirlo”.
El representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ramiro López-Ghio, dijo que, además de competencias y recursos, es fundamental garantizar descentralización, capacidades para ejecutar y mecanismos de rendición de cuentas y responsabilidad fiscal. Para el experto, los departamentos deben estar en el centro del cambio para asegurar la redistribución y la creación de bienes regionales.
80% de los colombianos estuvieron de acuerdo con las reformas para dar más autonomía y más recursos a las regiones, según un estudio de la firma Cifras y Conceptos.
Mientras que Jorge Iván González, exdirector del DNP, pidió evitar los polos de los municipios y departamentos, en línea con cierto criterio principal: la población y no la pobreza. En este concepto, el principal desafío de la descentralización no está en las grandes ciudades, sino en los departamentos y municipios más pequeños.
Juan Fernando Cristo, promotor de la reforma al SGP. Foto:Presidencia
En los tres es del foro, sobre educación, salud y agua y saneamiento básico
Todos los gobernadores participantes insistieron en pedir que la revisión de competencias regionales incluya recursos suficientes y que se profundice en la descentralización.
Mientras que el gobernador de Magdalena, Rafael Martínez, planteaba que la reforma al SGP y la redefinición de competencias son pasos importantes pero insuficientes, y que debía avanzarse hacia un modelo federal, su colega de Córdoba y presidente de la FND, Erasmo Zuleta Bechara, consideró la situación como “una gran oportunidad de transformación”.
Por otra parte, en el de salud, el gobernador de Caldas, Luis Francisco Ruiz, alertó sobre el riesgo de que los recursos adicionales que se recibirán con la reforma al SGP sean insuficientes ante las nuevas responsabilidades que recibirán los departamentos por la nueva ley. En tanto, el de Caldas, Henry Gutiérrez, se declaró optimista por la reforma al SGP, pero expresó preocupación por la rigidez en el manejo de los recursos. “No van a alcanzar y eso viene con destinación específica, lo que nos amarra”.
"La Ley de Competencias debe adaptarse a las necesidades de los departamentos", dice el Mineducación Foto:@FNDCol
El profesor Darío Restrepo, quien coordina el comité técnico que debe modelar el proyecto de ley de Competencias, destacó que el objetivo del ejercicio sobre competencias supone definir funciones, sistemas de planeación, fuentes de financiamiento, transferencias, formas tributarias y hasta superar diferencias que se han establecido históricamente entre regiones.
“Es una discusión profunda, responsable, porque se debe dar preservando el equilibrio fiscal en la Nación y las regiones”.
El evento, organizado por la Federación Nacional de Departamentos (FND) y Casa Editorial EL TIEMPO, contó en la apertura con la participación, unos días antes de su retiro, del ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, promotor desde el Gobierno Nacional de la reforma constitucional al Sistema General de Participaciones (SGP).
También intervinieron Ramiro López-Ghio, representante legal del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Colombia, y Jorge Iván González, exdirector del Departamento Nacional de Planeación.
Si hay un legado que puede dejar el actual Gobierno Nacional, es la verdadera autonomía y descentralización, pero no solo en el gasto sino en el ingreso de las regiones.
DIDIER TAVERA Director ejecutivo - Federación Nacional de Departamentos
Posteriormente, se desarrollaron tres es. En el primero, sobre educación, participaron el gobernador de Magdalena, Rafael Martínez; el gobernador de Córdoba y presidente de la FND, Erasmo Zuleta Bechara; el ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín; y Edna Bonilla, exsecretaria de Educación de Bogotá. La moderación estuvo a cargo de Ernesto Cortés, editor general de EL TIEMPO.
El segundo conversatorio, dedicado al tema de la salud, fue moderado por Carlos Francisco Fernández, asesor médico de EL TIEMPO, y tuvo como istas a los gobernadores Henry Gutiérrez, de Caldas, y Luis Francisco Ruiz, de Caquetá; María Cristina Tassara Mejía, directora ejecutiva del Grupo de Participación Ciudadana Plural; y Luis Jorge Hernández, médico salubrista y profesor de la Universidad de los Andes.
El tercero, sobre agua y saneamiento básico, tuvo al gobernador Erasmo Zuleta Bechara; al ministro de Agua y Vida, Ricardo José Restrepo; a Edward Steven Libreros Daza, rector ejecutivo de la Fundación Fondo Agua por la Vida y la Sostenibilidad; y a Darío Restrepo, quien fue vicerrector de la Universidad Nacional y coordinador del comité técnico que prepara el proyecto de Ley de Competencias. Moderó Francisco Miranda, director del periódico Portafolio.
MÁS CONTENIDO. Un proyecto de Contenidos Editoriales de EL TIEMPO, en alianza con la Federación Nacional de Departamentos (FND).
En la versión inicial encontramos error en el nombre de la exsecretaria de Educación, estaba Diana y es Edna Bonilla. Fue corregido a las 9:29 a. m. del 04 de marzo de 2025.