EPM reportó un nuevo hito, gracias a la sincronización de la tercera unidad de generación de energía para la Central Hidroeléctrica Ituango.
Para complementar ese logro, en los últimos días, la empresa viene trabajando en la sincronización de las unidades de generación 3 y 4, lo que representa otros 600 megavatios de energía limpia y renovable que se suman al Sistema Interconectado Nacional, que desde finales de 2022 ya se encuentran en operación comercial con las unidades 1 y 2. Cabe anotar que el compromiso con la regulación era entrar en operación con estas unidades antes del 30 de noviembre.
Este acontecimiento no es menor, pues se presenta en un momento coyuntural y determinante para el país en lo que se refiere a la generación de energía eléctrica y, mucho más, si se tienen en cuenta los efectos producidos por el fenómeno de ‘El Niño’. Lo anterior significa que la central ya puede entregar, en total, 1.200 megavatios de energía eléctrica para Colombia.
Al respecto, Alberto Mejía, gerente de Mercado de Energía Mayorista de EPM, dice que esos 1.200 megavatios equivalen al 8 por ciento de la energía del país y que ese compromiso se puede cumplir gracias a la entrada en operación de las unidades 3 y 4.
Por eso, EPM afirma que le entrega al país no solo una importante cantidad de energía en una época especial para la seguridad energética, sino una obra que evidencia la tenacidad por las dificultades enfrentadas para su recuperación, luego de la contingencia de 2018, y la certeza de que el trabajo bien hecho entrega los mejores frutos.
Así las cosas, la actual istración de la empresa -respetando el compromiso que adquirió con la región y con Colombia-, deja listas las cuatro primeras unidades de Hidroituango.
Para Jorge Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, el resultado de las pruebas a la máquina es motivo de celebración, por varias razones. “Teníamos plena certeza de que resultarían satisfactorias, gracias al compromiso del talento humano que tiene la empresa y al desempeño de los contratistas. Aquí le estamos cumpliendo a Colombia y tenemos la convicción de que representará un efecto positivo para las tarifas de energía y el bolsillo de los s pero, adicionalmente, con la puesta a punto de la primera etapa de Hidroituango (unidades 1 a la 4), continuamos mitigando el riesgo para las comunidades del área de interés”, asegura.
Algunos antecedentes
De acuerdo con EPM, para llegar a esta buena noticia, hubo varias tareas previas. Así, luego de la demolición de los tapones de concreto -en días pasados- y la adecuación de unas obras civiles faltantes en las conducciones 3 y 4, se procedió a continuar con los trabajos subacuáticos y, con buzos expertos inmersos a 60 metros de profundidad del embalse, se lograron desmontar los dos mamparos o compuertas hidromecánicas, cada una de 80 toneladas de peso, los cuales cumplieron a cabalidad el propósito de impedir el paso del agua desde el embalse hasta la conducción mientras se terminaban los trabajos civiles, lo que califican como un trabajo inédito en la ingeniería colombiana, y que permitió iniciar las diversas pruebas con agua y en seco a las máquinas 3 y 4.
Y agregan que, teniendo las conducciones 3 y 4 con paso libre, fue posible llenar los dos túneles con agua, desde el embalse hasta la turbina, e iniciar con las diferentes pruebas, previas a lo que será su puesta en operación comercial. Precisamente, para poder sincronizar las máquinas y ponerlas en el punto técnico óptimo, se han tenido que superar una serie de pruebas establecidas.
Con ese examen final de sincronización se pretende que las dos máquinas garanticen las exigencias regulatorias establecidas, donde ya es posible que sea sincronizada y matriculada al Sistema Interconectado Nacional. Así mismo, se realizan las pruebas de estatismo, banda muerta y capacidad efectiva neta, para efectuar los últimos ajustes y puesta a punto de las máquinas.
Según las fuentes de EPM, en el momento en que esta última prueba se cumpla con éxito, las máquinas quedan operativas y en monitoreo constante por unos días a la espera de que XM (Operador del Sistema Interconectado Nacional y es del mercado de energía mayorista) apruebe los reportes elaborados durante las pruebas para declarar estas dos máquinas oficialmente en operación comercial.
De esta forma, entrando las unidades de generación tres y cuatro, se culmina la primera etapa de Hidroituango y se retoma lo que sería la etapa dos con la construcción, montaje y puesta en operación de las unidades 5 a la 8.
“Precisamente, esta istración -en una gestión responsable con Hidroituango y el país- también deja debidamente contratada la obra civil para la segunda etapa de la central, unidades 5 a la 8”, puntualiza el Gerente General.
Grandes beneficiados
Para Jorge Carrillo Cardoso, gerente general de EPM, gracias a la experiencia que les dejó la entrada en operación de las unidades uno y dos, hace un año, se pudieron optimizar los rendimientos sin acelerar ni poner en riesgo a las comunidades, funcionarios o al proyecto.
Por eso, señala que este gran hito muestra la responsabilidad de EPM con los colombianos y con la urgente necesidad de tener energía suficiente para atender los efectos negativos que puede traer el fenómeno de El Niño.
Así, con Hidroituango generando energía hidroeléctrica, se benefician las entidades territoriales, las comunidades -al seguir disfrutando de los beneficios de la obra- y a la empresa con importantes ingresos.
MÁS CONTENIDO*. Un proyecto de Contenidos Editoriales Especiales de EL TIEMPO con el auspicio de EPM.