En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
‘Universidad en tu territorio’ lleva educación superior a las zonas más vulnerables
El programa pretende, de la mano con las universidades públicas, disminuir las brechas educativas.
La estrategia busca llegar con oferta de educación superior a las zonas más apartadas del país. Foto: Archivo Particular
Hasta la Sierra Nevada de Santa Marta ha llegado la Universidad del Magdalena con es solares y conexión a internet satelital para darles la oportunidad a los niños y jóvenes de las comunidades indígenas (kogui, arhuaco, wiwa y kankuamos) de acceder a programas educativos.
Allá instalaron la sede digital Murúnmuke, y entre sus planes a corto plazo está hacer una sede cerca del colegio donde se impartan temas relacionados con el turismo y la conservación, gracias al programa ‘Universidad a tu territorio’, del Ministerio de Educación (ver nota anexa).
“Queremos que los hijos de los pescadores que a veces no ven un futuro encuentren un modelo que les permita estar cerca de casa y asistir periódicamente a la universidad”, dice Pablo Vera, rector de la Universidad del Magdalena.
Y es que la brecha educativa que tiene el Magdalena es abismal. Este departamento no solo debe lidiar con el peso de tener uno de los desempeños más bajos en las pruebas del Estado a nivel nacional. “Un joven graduado de un colegio público de Magdalena tiene cinco veces menos probabilidades de entrar a una universidad pública acreditada que uno graduado de cualquier otro departamento de Colombia, ya que Magdalena y Santa Marta son últimos y penúltimos en desempeño educativo en las pruebas Saber 11”, reconoce el rector Vera.
También, dentro del departamento la inequidad en la educación es aún más preocupante. De cada 100 estudiantes que egresan del bachillerato, solo 10 o 20 llegan a la educación superior, dependiendo del territorio. “Eso que se llama tránsito inmediato a la educación superior se hace casi que imposible en territorios alejados, dado que el limitante de fondo tiene que ver con la baja calidad educativa”, agrega Vera.
Para él, es necesario replantear la forma en la que se hace la isión en las universidades, porque “no podemos pretender pedirle los mismos resultados a un estudiante de una zona rural, donde no hay docentes suficientes, sin laboratorios, sin a internet, sin alimentación adecuada, etc., que a alguien que estuvo en un colegio público del área urbana o de un colegio privado”, enfatiza el rector.
Por ello, diseñaron una estrategia llamada ‘Talento Magdalena’ para becar a los dos mejores estudiantes de los 156 colegios públicos del departamento. Ya se graduaron los primeros 15 y este año se graduarán 100 más. “No importa que su Icfes, comparado con la media nacional, sea bajo, ellos son los dos mejores de cada contexto. Tenemos estudiantes de medicina que nunca habían visto un microscopio, o de biología marina, que no conocían el mar, y de cine, que nunca habían ido a un cine”, relata el rector.
Esa es solo una de las formas que han ideado desde la Universidad para llegar a todos los territorios del Magdalena. Por ello, ahora celebran que el Ministerio de Educación tenga una estrategia para aumentar la cobertura educativa y que esté pensada con un enfoque territorial.
“Una estrategia como la de ‘Universidad en tu territorio’ demuestra que por fin la política del Gobierno Nacional mira a los territorios, y eso es muy importante porque el sistema de educación superior público también es muy heterogéneo y centralista”, destaca el rector.
Igual opinión tiene Martha Sofía González, rectora de la Universidad de Nariño: "El Ministerio de Educación busca llegar a las zonas más apartadas en nuestro departamento, por ejemplo, a zonas del Pacífico, como Tumaco, El Charco, Bocas de Satinga y Mosquera, a las que solo se puede llegar por vía fluvial".
De hecho, el Ministerio busca fortalecer la sede de la Universidad de Nariño en Tumaco que funciona desde hace 35 años. “El objetivo es abrir dos subsedes: una en El Charco y otra en Barbacoas. Son zonas muy aisladas, con cultivos ilícitos y falta de oportunidades para los jóvenes”, explica González.
De esta manera, en palabras de la rectora, se busca tener una mayor cobertura para que más jóvenes ingresen a la universidad, puedan tener una educación de calidad y que “estos jóvenes que no han tenido oportunidades puedan llegar a la educación superior y cambiar la historia de su región”.
Además, la sede de Tumaco se ampliaría. Al campus Ciudadela, que funciona con normalidad, se le sumaría el nuevo campus Mar Agrícola que abriría sus puertas el próximo mes. “A medida que el Ministerio nos vaya aprobando, llevaremos más programas. Inicialmente, tendremos dos nuevos: Ingeniería de Producción Acuícola y Contaduría Pública, y estamos revisando la Licenciatura de Música, que es lo que más quiere la gente en Tumaco”, aclara la rectora.
Por su parte, Enrique Vera López, rector de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), con sede en Tunja - Boyacá, asegura que tienen identificados dos territorios donde van a abrir sedes.
El primero de ellos es Puerto Boyacá, donde acabaron de inaugurar la sede y están evaluando los programas que se darán. Y la otra es Aguazul, en el Casanare. “Hay tres licenciaturas en idiomas, matemáticas y psicopedagogía que están tramitándose en el Ministerio para esa sede”, comentó el rector Vera, y agregó: “El próximo año la Gobernación de Boyacá nos entregará una nueva sede en Soatá. Allá la idea es articularnos con los colegios para que los estudiantes hagan los primeros cuatros semestres y luego continúen sus estudios en algunas sedes principales que tiene la Universidad”.
500.000 nuevos estudiantes, meta de programa de regionalización
El Ministerio de Educación lanzó ‘Universidad en tu territorio’, el pasado 8 de julio, en el distrito de Buenaventura. Foto:Archivo Particular
Para el cuatrienio 2023-2026 serán cerca de 9,2 billones de pesos los recursos que se destinarán al programa ‘Universidad en tu territorio’, que tiene como objetivo fortalecer la educación superior pública y ampliar la cobertura al llegar a los territorios más apartados y a las poblaciones más vulnerables.
Según informó el Ministerio de Educación Nacional, serán 4,2 billones de pesos para incrementar la base presupuestal de las Instituciones de Educación Superior públicas y para garantizar que los nuevos estudiantes cuenten con gratuidad en su matrícula. Además, cerca de 5 billones de pesos serán para financiar el nuevo Plan de Infraestructura Educativa para la construcción de más de 100 sedes.
Dentro de estas están la construcción del Complejo Educativo Regional del Catatumbo, en el Tarra (Norte de Santander), la sede de la Universidad de Cundinamarca, en Soacha, la sede de la Universidad Industrial de Santander, en Málaga, la sede de la Universidad de Caldas en Anserma, la dotación de la sede de la Universidad del Valle, en Sevilla, el edificio de la facultad de artes de la Universidad Nacional de Colombia y la financiación del edificio de la Facultad de Salud de la Universidad de La Guajira, entre otras.
Para la ministra de Educación Nacional, Aurora Vergara Figueroa, este programa permitirá avanzar en la ruta para garantizar que la educación superior sea un derecho para todos los jóvenes del país.
“Que puedan acceder en forma progresiva a programas académicos de calidad pertinentes a sus regiones en instituciones de educación superior innovadoras, que implementen un proceso formativo integral, incluyente, intercultural y antirracista”, aseguró la ministra Vergara.
En primera medida, buscan ampliar la tasa de cobertura en la educación superior y llegar al 62 por ciento, ya que actualmente está en el 53 por ciento. Es decir que, de cada 100 personas, solo 53 están ingresando a la educación superior.
Además, en 72 subregiones del país y para garantizar el a la educación superior para jóvenes que históricamente han sido excluidos en territorios rurales y dispersos del país se hará una inversión de 87.000 millones de pesos que beneficiará a 30.000 estudiantes de grado 11°. Se iniciará en El Tarra (Norte de Santander), Timbiquí (Cauca), Barbacoas (Nariño), Inírida (Guainía), Uribia (La Guajira), Buenaventura (Valle del Cauca), Quibdó (Chocó), Tierra Alta y Ciénaga de Oro (Córdoba).
Para favorecer los procesos de ampliación de cobertura, se simplificarán y agilizarán los trámites para autorizar la oferta de programas y atender oportunamente las necesidades de formación.
También se buscará una vinculación equitativa de docentes y personal istrativo.
5 ejes de acción
1. Ampliación de cobertura y gratuidad. Serán $4,2 billones destinados en el cuatrienio para beneficiar a 500.000 estudiantes que tendrán gratuidad en la matrícula.
2. Programa de tránsito inmediato. Se invertirán $87.000 millones para beneficiar a 30.000 estudiantes de grado 11° y bachilleres recién graduados en 72 subregiones del país.
3. Plan Nacional de Espacios Educativos. Una inversión cercana a los $5 billones en el cuatrienio para la dotación y construcción de más de 100 sedes educativas.
4. Aseguramiento de la Calidad. Se simplificarán los trámites para atender oportunamente las necesidades de formación y reconociendo la diversidad de cada contexto territorial.
5. Un sistema con y equidad. Para garantizar el a estudiantes en condiciones de igualdad y de equidad, se harán currículos integrales, incluyentes, interculturales y antirracistas.
MÁS CONTENIDO*. Un proyecto de Contenidos Editoriales Especiales de EL TIEMPO, con el auspicio del Ministerio de Educación Nacional.