En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Ruanda conmemora 30 años del genocidio de 1994, una de las peores matanzas étnicas de la historia

Más de 800.000 tutsis y hutus moderados fueron asesinados en 1994. Así fue el acto en Kigali.

Ruanda conmemora el trigésimo aniversario del genocidio de 1994. Una enorme estructura fluorescente con forma de árbol fue instalada en medio del pabellón.

Ruanda conmemora el trigésimo aniversario del genocidio de 1994. Una enorme estructura fluorescente con forma de árbol fue instalada en medio del pabellón. Foto: EFE

Alt thumbnail

PERIODISTA INTERNACIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Miles de personas y una decena de jefes de Estado y de Gobierno conmemoraron este domingo en Kigali el trigésimo aniversario del genocidio de Ruanda, en el que más de 800.000 tutsis y hutus moderados fueron asesinados en 1994.
"Hoy nuestros corazones están llenos de duelo y gratitud en igual medida. Recordamos a nuestros muertos y estamos también agradecidos por aquello en lo que Ruanda se ha convertido", afirmó el presidente ruandés, Paul Kagame, durante su discurso en el estadio cubierto BK Arena de la capital.
Recordamos a nuestros muertos y estamos también agradecidos por aquello en lo que Ruanda se ha convertido.
"Tenemos una deuda con los supervivientes que os encontráis entre nosotros. Les pedimos hacer lo imposible, llevando sobre los hombros el peso de la unidad y la reconciliación, y seguir haciéndolo (...) cada día", añadió Kagame en una ceremonia que plasmó tanto los avances como las heridas del país. .
Con motivo del evento, una enorme estructura fluorescente con forma de árbol fue instalada en medio del pabellón y sus cambios de luces acompañaron las diferentes actuaciones musicales presentadas así como un espectáculo de danza contemporánea.
El presidente ruandés, Paul Kagame.

El presidente ruandés, Paul Kagame. Foto:EFE

"Nuestro viaje ha sido largo y duro. Ruanda se vio completamente abrumada por la escala de nuestra pérdida y las lecciones que aprendimos están gravadas con sangre", aseveró Kagame en una intervención rotunda en la que también se mostró muy crítico con la comunidad internacional y con el papel jugado durante la matanza por las Naciones Unidas.
"Esos soldados (los cascos azules de la ONU desplegados en Ruanda) no fallaron a Ruanda. Fue la comunidad internacional quien nos falló a todos ya sea por indiferencia o por cobardía", destacó.
Esos soldados (los cascos azules de la ONU desplegados en Ruanda) no fallaron a Ruanda. Fue la comunidad internacional quien nos falló a todos ya sea por indiferencia o por cobardía.
Además del emotivo relato de una superviviente del genocidio, que explicó con la voz rota y en lengua kiñaruanda su experiencia, intervino en nombre de los diferenes jefes de Estado y de Gobierno presentes (de países como Etiopía, Sudáfrica, Tanzania o República Checa) el presidente de la Comisión de la Unión Africana (UA), Moussa Faki Mahamat.
"En un contexto africano e internacional profundamente conflictivo, que se nutre de discriminaciones tribales, raciales, religiosas, culturales, económicas (...), Ruanda ofrece con toda humildad un modelo cuya resonancia positiva trasciende las fronteras de África", señaló Mahamat.
Jefes de Estado, dignatarios y ciudadanos de a pie guardan un minuto de silencio en el estadio Kigali Arena.

Jefes de Estado, dignatarios y ciudadanos de a pie guardan un minuto de silencio en el estadio Kigali Arena. Foto:AFP

Los mensajes de Europa y de Francia 

También acudió a la ceremonia el presidente del Consejo Europeo, el belga Charles Michel, cuyo país, exmetrópoli, dividió a la población por etiquetas étnicas durante su dominio colonial, privilegiando a los tutsis frente al 85 % de la población hutu, lo que se tradujo en décadas de odio que desembocaron en la masacre.
"Soy belga, soy europeo. Estamos aquí treinta años después y sé lo que mi continente, Europa, debe a su continente, África. Conozco la historia con sus raíces, con sus grandezas, también conozco la historia con sus vergüenzas (...) Por eso, el Gobierno belga pidió perdón en el año 2000", señaló el dirigente europeo.
"El deber de la memoria es ante todo una exigencia, es la exigencia de recordar, la exigencia de no olvidar, la exigencia de aprender de los errores", agregó.
El deber de la memoria es ante todo una exigencia, es la exigencia de recordar, la exigencia de no olvidar, la exigencia de aprender de los errores.
Por su lado, el presidente francés, Emmanuel Macron, que envió en su lugar a la ceremonia a su ministro de Asuntos Exteriores, Stéphane Séjourné, transmitió un mensaje a los ruandeses a través de un vídeo emitido en la televisión del país.
"El pasado debe continuar siendo analizado, estudiado por nuestros historiadores en las mejores condiciones (...) Y este es también el objetivo de las misiones en curso entre académicos, historiadores, ruandeses, ses pero también de todo el mundo", señaló el presidente galo, cuyo país proporcionó ayuda militar al Gobierno hutu antes del inicio del genocidio.
Macron se remitió a su viaje de mayo de 2021 a Kigali, cuando el mandatario itió la "responsabilidad" de su país al haber "ignorado las advertencias" de los observadores sobre la inminencia del genocidio, si bien negó que tuviera cualquier complicidad con la matanza.
Su visita se produjo meses después de la publicación de un informe oficial encargado por el Elíseo que reveló que la política exterior sa, entonces bajo la presidencia de François Mitterrand, cometió errores “abrumadores” y estuvo “ciega”.
Tras la presentación de ofrendas florales por parte de los líderes invitados que tuvo lugar la mañana de este domingo en el Centro de Memoria del Genocidio de Kigali y el alumbrado de la conocida como llama del recuerdo, está prevista una vigilia presidida por Kagame esta tarde en el BK Arena.
El genocidio empezó el 7 de abril de 1994 tras el asesinato el día anterior de los presidentes de Ruanda, Juvénal Habyarimana, y Burundi, Cyprien Ntaryamira (ambos hutus), cuando el avión en el que viajaban fue derribado sobre Kigali.
La matanza que siguió -el Gobierno ruandés acusó del magnicidio a los rebeldes tutsis del Frente Patriótico Ruandés (RPF), contra los que libraba una guerra desde 1990- causó la muerte de al menos 800.000 tutsis y hutus moderados en poco más de tres meses.
Así, en esos cien días, el Gobierno, el Ejército, las milicias juveniles conocidas como Interahamwe y hutus corrientes masacraron, torturaron, violaron sistemáticamente y mutilaron a miles de personas.
El genocidio fue una de las peores matanzas étnicas de la historia reciente de la humanidad. 

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Temas relacionados
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.