En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Shanghái: ¿realmente ha funcionado la política 'cero covid' en China?
Los expertos creen que las cifras presentadas pueden tener un desfase en casos no identificados.
Ciudadanos de Shanghái antes de someterse a testeos por covid 19. Foto: EFE/EPA/ALEX PLAVEVSKI
Desde el 1° de marzo, cuando ya había comenzado el brote causado por la contagiosa variante ómicron, Shanghái ya acumula más de 500.000 contagiados sintomáticos y asintomáticos entre sus 25 millones de habitantes.
Este lunes, la cifra de nuevos positivos, sintomáticos o asintomáticos, cayó un 12,7 % con respecto al día anterior, hasta los 16.980, siendo el descenso especialmente pronunciado en el número de los pacientes con síntomas, que descendió un tercio.
Sin embargo, el número de fallecimientos sigue creciendo: el lunes, se registraron 52 muertes por covid en la ciudad, una más que en la víspera, por lo que el total de muertes desde el comienzo del rebrote asciende a 190.
Las autoridades locales anunciaron el lunes otra ronda de test PCR a los 25 millones de residentes con el objetivo de frenar la curva de contagios "lo más rápido posible".
Sin embargo, señalaron algunos problemas todavía existentes, como "el cierre de almacenes", "la corta disponibilidad de algunos productos" y las "posibles interrupciones a la cadena de suministro en frío", al tiempo que apuntaban a un cambio en la demanda de los habitantes, que ha pasado de "productos esenciales" a otros más diversos como "bebidas".
Ciudadanos en Shanghái preparados para testeos covid. Foto:EFE/EPA/ALEX PLAVEVSKI
Las quejas de los residentes también han cambiado con respecto al comienzo del confinamiento. En los últimos días, la polémica en Shanghái es el levantamiento de unas enormes vallas verdes -de unos dos metros de altura- en complejos residenciales en los que se han detectado casos positivos para impedir que los residentes salgan de sus casas, con el peligro en caso de incendio que representan.
Mientras la mayoría de países levantan restricciones y deciden convivir con el virus, China se aferra a su estricta política de prevención contra el covid-19, que consiste en un cierre casi total de fronteras, el aislamiento de todos los infectados en centros de cuarentena y pruebas masivas de PCR y limitación de movimientos allá donde se detecta algún caso.
Según las cuentas oficiales, desde el inicio de la pandemia, se infectaron 205.257 personas en el país y fallecieron 4.828.
¿Cuál es el balance?
La baja mortalidad -solamente 190 decesos por más de medio millón de personas contagiadas- de la ola de covid-19 que registra Shanghái, la mayor ciudad de China, intriga a muchos expertos.
Shanghái, la ciudad más castigada del país por la variante ómicron, registra una tasa de mortalidad de 0,036%, es decir, 36 muertes por 100.000 infectados desde el 1° de marzo. La tasa es inferior a la que presentan países erigidos en ejemplo de la gestión de la pandemia como Nueva Zelanda (0,07%).
Si Shanghái hubiera tenido la misma tasa de letalidad que el país oceánico, la metrópolis debería contar con "más de 300 muertos", afirmó con escepticismo el epidemiólogo Michael Baker, de la universidad Otago de Nueva Zelanda.
LOS LLEVAN A LA FUERZA A CUARENTENA POR DAR POSITIVO A COVID-19
Ciudadanos positivos a Covid-19 de Shanghái, China, son trasladados a la fuerza por las autoridades de la ciudad, para mantenerlos en cuarentena, en centros de aislamiento instalados por el gobierno de la ciudad. pic.twitter.com/bYiGB4msb5
Desde el inicio de la epidemia, China ha seguido una estrategia de covid cero que se basa en precoces confinamientos cuando se detectan casos y test masivos para identificar a todos los infectados y aislarlos.
Este método permite "limitar al máximo" el contagio y "evitar" una saturación de los recursos médicos que provocaría más decesos, estimó el epidemiólogo Wu Zunyou, una de las figuras de la lucha anticovid en China.
Los repetidos cribados a gran escala de una parte de la población aumentan también "las posibilidades de detectar (precozmente) los casos asintomáticos" o leves, según el virólogo Leong Hoe Nam, residente en Singapur.
Aun así, sigue habiendo un desfase entre los casos identificados y las personas que terminan enfermas y mueren.
En Wuhan, primera ciudad confinada al principio de la pandemia, las autoridades revisaron posteriormente la cifra de víctimas mortales para aumentarla en un 50 %.
Otra explicación puede ser el criterio "muy estricto de clasificación de las muertes vinculadas de covid-19", dijo Paul Tambyah, presidente de la Sociedad de Microbiología e Infección Clínica de Asia-Pacífico. Según este criterio, las personas con patologías previas que se ven agravadas por el covid-19 no se incluyen en el balance oficial si mueren después de haberse curado del virus.
Las cifras en China son "muy políticas", afirma el infectólogo Mai He, de la Universidad de Washington. Especialmente en esta crisis en la que el poder comunista ha tratado de presentar su gestión de la pandemia como prueba de la superioridad de su sistema político autoritario frente a los mortíferos balances de muchas democracias occidentales.
Casos no contabilizados
China se muestra "timorata" respecto a las cifras de mortalidad, afirmó a AFP Ariel Karlinsky, asesor de la OMS en la Universidad Hebrea de Jerusalén.
Comparar el número de decesos por cualquier causa en China desde 2020 y compararlo con los años precedentes a la pandemia daría una visión más justa de la situación, estimó este experto.
Pero estas cifras no son públicas y solo fueron comunicadas en detalle a "investigadores seleccionados", lamentó.
El lunes, más de 3,7 millones de habitantes del distrito central pequinés de Chaoyang, el más poblado de la ciudad y lugar donde se detectaron los primeros positivos de este rebrote, realizaron pruebas PCR, anunció hoy en rueda de prensa la funcionaria del distrito Yang Beibei.
Pekín puso en marcha el martes la realización de pruebas masivas del coronavirus para casi todos sus 21 millones de residentes, mientras crecía el temor de que la capital china pudiera ser sometida a un cierre estricto como el de Shanghái pic.twitter.com/lyoJyXdWxj
Las pruebas en Chaoyang se efectuaron mezclando muestras de cinco o diez personas en cada tubo, método frecuentemente utilizado en China para acelerar la obtención de resultados en pruebas masivas, y solo uno de esos recipientes arrojó un positivo.
La ciudad extendió en la noche del lunes la campaña a diez distritos y una zona especial de desarrollo, que cuentan con un total de 20 millones de habitantes, los cuales se someterán a tres pruebas PCR entre el 26 y el 30 de abril, explicaron anoche las autoridades.