En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
‘Ya es hora de hablar de un vuelo directo Bogotá-Seúl’
Alcalde de la moderna capital coreana visitó Bogotá y Medellín y dice que aprendió de ellas.
Park Won Soon, alcalde de Seúl, que visió a Medellín y Bogotá. Foto: Carlos Ortega / Casa Editorial EL TIEMPO
Park Won Soon es el alcalde de Seúl (Corea del Sur) desde 2011 y lleva dos mandatos, tras ser reelegido en 2014. Es un abogado que se dio a conocer defendiendo activistas y estudiantes. Fue el primer jurista surcoreano en defender a mujeres acosadas en el entorno laboral y trabajó por la supervisión del buen gobierno y la lucha contra la corrupción.
Fue uno de los primeros políticos del país que apoyó el matrimonio entre personas del mismo sexo. Park estuvo en Medellín y Bogotá, donde conoció los sistemas de transporte público, la ciclovía y se entrevistó con el presidente Iván Duque.
¿Cuál fue el motivo de su viaje a Colombia?
Asistir a la cumbre mundial de alcaldes, firmar un memorando de entendimiento con Medellín y hablar con el presidente Iván Duque sobre la posibilidad de establecer un vuelo directo entre Bogotá y Seúl, y de colaborar con los esfuerzos de impulsar la cuarta revolución industrial en Colombia.
¿El vuelo entre Bogotá y Seúl cuándo podría ser una realidad?
Eso les compete a los gobiernos, pero al incrementarse el intercambio, es algo que beneficia a los dos países. La apertura de la ruta entre Ciudad de México y Seúl se debió a ese factor.
¿Qué enseñanzas se lleva de esas ciudades?
Conocí las escaleras eléctricas, los murales y los esfuerzos por cambiar la cultura de la violencia en Medellín. En Bogotá, el TransMiCable y vi cómo ese sistema va acompañado de servicios complementarios para los ciudadanos que mejoran su calidad de vida. Eso y la ciclovía son para destacar.
¿Qué innovaciones de Seúl se pueden aplicar en Colombia?
En la plataforma Seúl para el Ciudadano, los ciudadanos aportan y proponen ideas, y la ciudad pone en marcha los mejores casos. Los jóvenes talentosos también proponen proyectos que los benefician y los ponemos a trabajar.
Hemos entregado 17.000 viviendas en alquiler a los recién casados y esperamos dejar 25.000 para esas familias jóvenes. Para aumentar la seguridad se pueden hacer cosas como aumentar la luminosidad del alumbrado público, poner identificadores numéricos y botones de emergencia en los sitios donde hay cámaras de vigilancia para que los centros de gestión puedan identificar rápidamente los sitios en donde se debe actuar.
Seúl, capital de Corea del Sur, es una ciudad idónea para los estudiantes dado que permanece activa la mayoría del tiempo, desarrollando actividades integrales que facilitan combinar horas para el estudio y horas para el trabajo. Foto:123RF
Es importante hacer identificación facial e interconectar las cámaras con un sistema de rastreo para hacer una trazabilidad de los delincuentes. Otra cosa que sirve es mejorar el mobiliario urbano con gimnasios al aire libre para estimular a la gente para que haga deporte y las calles tengan más presencia de ciudadanos.
¿En lo que ha visto y le han hablado, qué tipo de metro cree que Bogotá debe construir?
Cada ciudad tiene unas condiciones diferentes y en el caso de Seúl se decidió que fuera subterráneo desde el comienzo. Tenemos nueve líneas y 10 de trenes ligeros. La idea es que los ciudadanos tengan en 10 minutos caminando al metro y los servicios complementarios de transporte.
Sé que eso en Bogotá es muy controversial, pero es una decisión que deben tomar y sacarla adelante.
¿Qué condiciones necesita una ciudad como Bogotá para mejorar la movilidad y ofrecer un sistema de transporte sustentable?
Hay que mejorar la participación y el uso del transporte público y dejar de usar tanto el carro. Vamos a declarar a Seúl como la ciudad paraíso de la bicicleta. En el pasado la promoción de los carros como medio de transporte ha afectado el medioambiente, la ciudad y la salud. Trabajamos en las autopistas de bicicletas y los peatones. Así, promovemos el desarrollo sectorial pues al transportarse a pie o bicicleta se pueden estimular microcomercios en las zonas por donde pasa la gente.
¿Pero con la inseguridad de las ciudades colombianas, como es el caso de Bogotá, cómo hacer que se estimule el uso de bicicleta?
El tema de la seguridad es importante para fomentar su uso. No solo la fortaleza de la policía, sino el mejoramiento del entorno económico de las personas y las comunidades. Se necesita desarrollo integral. De hecho un tema que me inspiró en Ciudad Bolívar con Transmicable es cómo un medio de transporte ha traído progreso social y disminuido la inseguridad.
¿Cómo enfrentar la corrupción?
Mi país fue muy corrupto, y eso ha cambiado. Se aumentaron las penas, se fortaleció la protección de los que denuncian, se reestructuraron los organismos de control y de investigación. Fortalecimos las veedurías ciudadanas y el papel de denuncia de los medios de comunicación, y creamos listas negras de los corruptos para que no sean elegidos.