En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Editorial

Alerta en EE. UU. por este defecto de nacimiento que es cada vez más común

El defecto afecta el crecimiento y el desarrollo de los niños

.

Al menos 30 bebés fueron diagnosticados con el nuevo síndrome relacionado con una droga. Foto: Istock

Alt thumbnail

REPORTERO GRÁFICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las autoridades sanitarias en Estados Unidos están en alerta ante el desmedido aumento de bebés recién nacidos con defectos congénitos que afectan su crecimiento y desarrollo y son provocados por el consumo de sus padres de fentanilo, la droga que cada vez genera más problemas en el país norteamericano.
Desde la marihuana en la década de 1960, pasando por la cocaína y el consumo de metanfetamina, la guerra contra las drogas en Estados Unidos atravesó distintos matices durante los últimos 70 años, enfrentando una de sus crisis más graves en la actualidad frente a la poderosa droga llamada fentanilo.
Como sucede en los escenarios en los que el abuso de potentes drogas se convierte en una crisis social, la problemática no afecta sólo a las personas con adicciones. En un informe publicado recientemente, las autoridades de salud en Estados Unidos revelaron que identificaron al menos 30 casos de bebés con el "síndrome de fentanilo fetal".
De acuerdo al medio NBC News, en todos los casos las madres reconocieron haber consumido drogas callejeras, principalmente fentanilo, durante el embarazo. "Temo que esto no sea raro y temo que haya niños que pasen desapercibidos", manifestó el Dr. Miguel Del Campo, médico genetista del Rady Children's Hospital en San Diego, en diálogo con el medio mencionado.

¿Cómo afecta el fentanilo a los bebés?

En primera instancia, el síndrome fue identificado por genetistas del Nemours Children's Health en Wilmington, Delaware, en 10 bebés durante el otoño pasado. Los niños afectados por el síndrome poseían defectos físicos como el paladar hendido, cabezas inusualmente pequeñas, los párpados caídos y articulaciones que no habían llegado a desarrollarse completamente.
El fentanilo actúa afectando la producción y el metabolismo del colesterol, fundamental para el desarrollo del cuerpo de los bebés. Aquellos infantes que estuvieron expuestos al fentanilo durante el embarazo pueden afrontar convulsiones, vómitos, diarrea, irritabilidad, fatiga y problemas para alimentarse.
En la biblia existen textos dedicados a los recién nacidos.

Los niños afectados por el síndrome poseían defectos físicos como el paladar hendido, cabezas inusualmente pequeñas y articulaciones que no habían llegado a desarrollarse completamente. Foto:iStock

Aunque el incremento de los nacimientos de bebés con defectos congénitos es una preocupación en aumento en Estados Unidos, la doctora Karolyn Mirnics, una de las autoras del estudio, afirma que no todos son igualmente susceptibles. "Los posibles efectos adversos de cualquier medicamento o compuesto químico podrían depender de los genes, el estilo de vida y los factores ambientales. Un medicamento podría no causarme problemas a mí y podría ser catastrófico para ti", explicó.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.