En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Editorial
Alerta en EE. UU. por este defecto de nacimiento que es cada vez más común
El defecto afecta el crecimiento y el desarrollo de los niños
Al menos 30 bebés fueron diagnosticados con el nuevo síndrome relacionado con una droga. Foto: Istock
Las autoridades sanitarias en Estados Unidos están en alerta ante el desmedido aumento de bebés recién nacidos con defectos congénitos que afectan su crecimiento y desarrollo y son provocados por el consumo de sus padres de fentanilo, la droga que cada vez genera más problemas en el país norteamericano.
Desde la marihuana en la década de 1960, pasando por la cocaína y el consumo de metanfetamina, la guerra contra las drogas en Estados Unidos atravesó distintos matices durante los últimos 70 años, enfrentando una de sus crisis más graves en la actualidad frente a la poderosa droga llamada fentanilo.
Como sucede en los escenarios en los que el abuso de potentes drogas se convierte en una crisis social, la problemática no afecta sólo a las personas con adicciones. En un informe publicado recientemente, las autoridades de salud en Estados Unidos revelaron que identificaron al menos 30 casos de bebés con el "síndrome de fentanilo fetal".
De acuerdo al medio NBC News, en todos los casos las madres reconocieron haber consumido drogas callejeras, principalmente fentanilo, durante el embarazo. "Temo que esto no sea raro y temo que haya niños que pasen desapercibidos", manifestó el Dr. Miguel Del Campo, médico genetista del Rady Children's Hospital en San Diego, en diálogo con el medio mencionado.
¿Cómo afecta el fentanilo a los bebés?
En primera instancia, el síndrome fue identificado por genetistas del Nemours Children's Health en Wilmington, Delaware, en 10 bebés durante el otoño pasado. Los niños afectados por el síndrome poseían defectos físicos como el paladar hendido, cabezas inusualmente pequeñas, los párpados caídos y articulaciones que no habían llegado a desarrollarse completamente.
El fentanilo actúa afectando la producción y el metabolismo del colesterol, fundamental para el desarrollo del cuerpo de los bebés. Aquellos infantes que estuvieron expuestos al fentanilo durante el embarazo pueden afrontar convulsiones, vómitos, diarrea, irritabilidad, fatiga y problemas para alimentarse.
Los niños afectados por el síndrome poseían defectos físicos como el paladar hendido, cabezas inusualmente pequeñas y articulaciones que no habían llegado a desarrollarse completamente. Foto:iStock
Aunque el incremento de los nacimientos de bebés con defectos congénitos es una preocupación en aumento en Estados Unidos, la doctora Karolyn Mirnics, una de las autoras del estudio, afirma que no todos son igualmente susceptibles. "Los posibles efectos adversos de cualquier medicamento o compuesto químico podrían depender de los genes, el estilo de vida y los factores ambientales. Un medicamento podría no causarme problemas a mí y podría ser catastrófico para ti", explicó.