En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Este país de Latinoamérica tiene el coeficiente intelectual más alto: estudio de psicólogos

Los países tienen una correlación significativa con las disparidades en el desarrollo económico.

Un país de Latinoamérica se destacó de otros

Un país de Latinoamérica se destacó de otros Foto: Istock

Alt thumbnail

REDACTORActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El coeficiente intelectual (CI) es un indicador comúnmente utilizado para medir las habilidades cognitivas de un individuo o grupo. Si bien las diferencias en CI entre naciones fueron objeto de debate, un estudio realizado por los psicólogos Richard Lynn y Tatu Vanhanen arrojaron resultados sobre la inteligencia promedio en distintas partes del mundo, incluyendo Latinoamérica
En su libro IQ and the Wealth of Nations (CI y la riqueza de las naciones), reproducido por el portal de psicólogos Psicothema, Richard Lynn y Tatu Vanhanen argumentan que las diferencias en el CI de las poblaciones de diferentes países tienen una correlación significativa con las disparidades en el desarrollo económico
Según su análisis, las naciones con poblaciones de mayor CI tienden a ser más prósperas económicamente, lo que sugiere que la inteligencia juega un papel clave en el éxito de una nación. 
Los datos utilizados en el estudio fueron recolectados a través de pruebas estandarizadas de CI en 81 países y se complementaron con estadísticas sobre el desarrollo económico y el nivel educativo de las naciones.
De acuerdo con los hallazgos de Lynn y Vanhanen, Uruguay es el país de Latinoamérica con el CI promedio más alto, debido a que alcanzó un CI de 96. Este dato coloca a Uruguay por encima de muchas otras naciones de la región, por lo que supera a países como Argentina (CI 93) y Brasil (CI 85)
Sin embargo, las diferencias en CI dentro de Latinoamérica son notables, ya que países como Guatemala y Ecuador presentan un CI promedio considerablemente más bajo, con valores cercanos a 80.
Este patrón revela un aspecto clave del estudio: no solo es importante el nivel promedio de CI dentro de una nación, sino también la distribución de ese CI. Las naciones con una mayor concentración de individuos con un CI alto tienden a tener mejores indicadores de desarrollo económico, social y educativo.
Colombia no está en el top 3.

Las diferencias en CI dentro de Latinoamérica son notables Foto:Imagen realizada con IA Bing/iStock

La relación entre CI y riqueza nacional

Según los autores, las personas más inteligentes son capaces de aprender más rápido, resolver problemas de manera más eficiente y contribuir a una mayor productividad en el ámbito laboral. 
Estos factores, a su vez, impulsan el crecimiento económico y el progreso social. Además, las naciones con un CI promedio más alto tienen más posibilidades de adoptar nuevas tecnologías y generar innovaciones que fomenten el desarrollo.
El estudio también plantea la pregunta sobre qué factores pueden contribuir al aumento del CI promedio en una nación. Los psicólogos sugieren que la mejora de la nutrición en las etapas tempranas de la vida, especialmente durante el embarazo y la infancia, es muy importante para el desarrollo cerebral. 
Aunque Lynn y Vanhanen no sugieren que solo el CI determine el éxito económico, sí afirman que un mayor nivel de inteligencia puede ayudar a las naciones a desarrollar mejores sistemas educativos, una mayor capacidad de innovación y una fuerza laboral más competente, factores que en conjunto contribuyen al progreso de un país.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.