En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
HRW le pide a Corte Constitucional que avale cuanto antes acuerdo de Escazú en Colombia
El acuerdo, ratificado por 15 países de la región, protege la biodiversidad y a líderes ambientales.
Manifestación en el Congreso a favor del acuerdo de Escazú este lunes previo a su votación. Foto: Sergio Acero Yate. EL TIEMPO
La organización Human Rights Watch presentó esta semana un escrito a la Corte Constitucional en el que pide ratificar cuanto antes el Acuerdo de Escazú, que fue aprobado por el Congreso colombiano en 2022 y ahora atraviesa por su revisión de constitucionalidad ante esta rama del poder judicial.
El Acuerdo de Escazú, que ya ha sido ratificado por 15 países de la región, tiene por objeto proteger la biodiversidad y a los líderes ambientales en América Latina y el Caribe.
La intervención de HRW ante la corte fue escrita por Juanita Goebertus, directora para las Américas en esta ONG.
Human Rights Watch centra parte de su intervención en los múltiples reportes que ha producido sobre "los devastadores efectos de las crisis ambientales y la inadecuada regulación y supervisión de los sectores de la economía destructivos para el medioambiente" y que "las comunidades empobrecidas y marginadas se ven afectadas de forma desproporcionada, enfrentándose a barreras para acceder a la información ambiental y a participar de forma significativa en la toma de decisiones sobre cuestiones ambientales, así́ como a obstáculos para obtener reparación por las violaciones de su derecho a un medioambiente sano".
Manifestación en el Congreso a favor del acuerdo de Escazú este lunes previo a su votación. Foto:Sergio Acero Yate. EL TIEMPO
Sostiene, además, que su organización ha documentado intimidación, acoso judicial y violencia letal contra activistas y ciudadanos de a pie que defienden sus derechos a la tierra y al medioambiente, incluyendo en Colombia, donde más de 230 líderes indígenas, afrodescendientes y campesinos han sido asesinados desde el 2020.
Estas, afirma, son las preocupaciones en materia de derechos humanos que el Acuerdo de Escazú trata de responder.
"El Acuerdo -le dijo Goebertus a este diario- es un instrumento jurídico innovador para proteger nuestra biodiversidad y a sus defensores. Con su sentencia, la Corte Constitucional puede sentar un precedente valioso para toda la región sobre el derecho a un medioambiente sano, la participación de las comunidades y la protección de líderes ambientales. Ello sería crucial en un país en donde los asesinatos de líderes sociales son constantes y en una región que está arriesgando el futuro de la Amazonía, que es una salvaguarda clave para prevenir los efectos catastróficos del cambio climático".