En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Editorial

Sale de Estados Unidos el primer vuelo de autodeportados: ¿sí les dieron US$1.000?

• El vuelo salió con niños estadounidenses que acompañaron a sus familias para evitar la separación

Uscis anunció que los migrantes que se autodeporten tendrán estos importantes beneficios
Vuelo de deportación

El primer vuelo aterrizó en Honduras y contó con un grupo de 38 extranjeros que accedieron a la autodeportación. Foto: Kristi Noem

Alt thumbnail

REPORTERO GRÁFICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Después de meses de gestión y difusión por distintos medios, el primer vuelo de autodeportación impulsado por el gobierno de Estados Unidos partió hacia Honduras el lunes pasado. Como parte de la iniciativa del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), el avión salió del territorio estadounidense con 64 migrantes, quienes recibieron US$1.000 por realizar el proceso.
Los migrantes realizaron durante los últimos meses el proceso para la autodeportación utilizando la aplicación CBP Home de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés), explicó el viceministro de Relaciones Exteriores de Honduras, Antonio García. "Había un poco de todo. Había madres con niños. A cada uno se le dio US$ 1.000, incluidos los niños", expresó García en diálogo con los periodistas en el aeropuerto, según consignó el medio CNN.
Llegados al Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales el lunes por la tarde, entre los migrantes había al menos cuatro niños estadounidenses y uno nacido en México. El gobierno estadounidense explicó que los niños partieron junto a sus familias para evitar la separación. "En este caso, Estados Unidos toma la decisión, junto con sus familias, de que regresen al país para que no ocurra la desintegración familiar", declaró el director de Migración de Honduras, Wilson Paz Reyes.
En su cuenta oficial en X, la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, brindó detalles del primer vuelo de autodeportación. "Hoy, DHS realizó su primer vuelo chárter del Proyecto Regreso a Casa con 64 personas que decidieron autodeportarse voluntariamente a sus países de origen, Honduras y Colombia. Si se encuentra aquí ilegalmente, use la aplicación CBP Home para gestionar su salida y recibir apoyo financiero para regresar a casa. De lo contrario, estará sujeto a multas, arresto, deportación y no se le permitirá regresar jamás", advirtió.

¿Cómo continúa el vuelo de autodeportación de Estados Unidos?

Tras dejar a los migrantes hondureños que se autodeportaron, el vuelo, que transportó a 64 personas, continuó su recorrido hacia Colombia para que desciendan allí los pasajeros restantes. Al bajar, los 26 migrantes fueron recibidos por el gobierno colombiano y recibieron beneficios sociales.
En este procedimiento, los migrantes que optaron por la autodeportación no serán prioridad para la detención y remoción "siempre que demuestren que están haciendo avances significativos para completar esa partida", explica el DHS sobre la controvertida medida.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.