En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

¿Qué es la Salida Forzosa Diferida y cómo podría ayudar a colombianos indocumentados?

Alrededor de 200 mil colombianos en Estados Unidos se podrían beneficiar de este alivio migratorio.

Este 11 de mayo llegó otro vuelo proveniente de Estados Unidos.

Este 11 de mayo llegó otro vuelo proveniente de Estados Unidos. Foto: César Melgarejo/ CEET

Alt thumbnail

PERIODISTA INTERNACIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Cada vez más connacionales viajan a Estados Unidos en búsqueda de mejores oportunidades; muchos de ellos se encuentran en ese país de forma ilegal.
Es por esto que el Gobierno Nacional ha insistido desde finales del año pasado en conceder a los ciudadanos colombianos el recurso conocido como Salida Forzosa Diferida (DED, por sus siglas en inglés).
Este alivio migratorio es decretado exclusivamente por el presidente estadounidense y, por lo general, incluye un permiso de trabajo transitorio que suele ser de 18 meses pero puede ser extendido.
En abril, los colombianos fueron la segunda nacionalidad con más detenciones en la frontera sur de Estados Unidos, siendo superada solamente por México. El fin del Título 42 ha implicado un control más estricto en la frontera y mayores sanciones a los migrantes que son detenidos intentando cruzar de forma irregular.
Para el caso de Colombia, se calcula que pueden ser cientos de miles los ciudadanos indocumentados que se encuentran en ese país, enfrentando riesgos, pocas oportunidades laborales y garantías en materia de salud, así como el miedo constante de ser expulsados del territorio.
Y es que el retorno masivo de migrantes a Colombia se da justo cuando termina el título 42 en estados unidos. Esta polémica normativa, impuesta con la llegada de la pandemia, hacía casi que imposible solicitar asilo en el país norteamericano.  Desde hoy solo regirá el título ocho, que establece medidas mucho más estrictas contra la migración ilegal.

Foto:

Es por esto que el embajador en Washington, Luis Gilberto Murillo, le envió una carta al gobierno estadounidense en noviembre de 2022 solicitando conceder el alivio de Salida Forzosa Diferida a los colombianos indocumentados.
"La migración es un tema regional que debe ser abordada desde bajo el principio de la responsabilidad compartida, fortaleciendo la cooperación regional para asegurar la regularización migratoria. En ese sentido, quisiera pedir formalmente a EE. UU. que considere autorizar un beneficio migratorio temporal para los colombiano presentes en el país bajo la figura del programa humanitario DED, como parte de los poderes del presidente en política exterior", dice el funcionario en la carta.
Migrantes cruzan el río Bravo para intentar ingresar a Estados Unidos hoy, en Matamoros.

Migrantes cruzan el río Bravo para intentar ingresar a Estados Unidos hoy, en Matamoros. Foto:EFE/Abrahan Pineda-Jacome

¿Qué es la Salida Forzosa Diferida?

La figura es concedida únicamente por el presidente de Estados Unidos a través de una orden ejecutiva, en el decreto se establecen los criterios para acceder al estatus y los beneficios que otorga. Esta figura es concedida a los ciudadanos de ciertas nacionalidades.
Fue concedida a los venezolanos en enero del 2021, pero que quedó sin validez en julio de 2022.
El Estatus de Salida Forzosa Diferida (DED, en inglés), concede una autorización transitoria y temporal a un ciudadano para que este pueda trabajar legalmente en Estados Unidos, además de suspenderse las deportaciones por un tiempo determinado.
Sin embargo, este recurso es e temporal y no proporciona un estatus permanente. Por lo general tiene una duración de 18 meses.
En la actualidad solo hay dos DED vigentes: en Liberia y Hong Kong.
En la agonía del Título 42, los migrantes que se encuentran varados en la frontera de Matamoros, Tamaulipas, en el norte de México, han padecido crisis nerviosas y no han dejado de lanzarse al río Bravo.

En la agonía del Título 42, los migrantes que se encuentran varados en la frontera de Matamoros, Tamaulipas, en el norte de México, han padecido crisis nerviosas y no han dejado de lanzarse al río Bravo. Foto:EFE

Un recurso que beneficiaría a miles de colombianos

Expertos aseguran que la implementación de esta modalidad podría beneficiar a alrededor de 200.000 colombianos que se encuentran indocumentados en el país norteamericano.
La solicitud enviada a Washington cuenta a su vez con el respaldo de organizaciones como Colombia Human Rights Committee, CASA in Action y Soulsapaz; las cuales harían presión en la Casa Blanca y el Congreso de Estados Unidos para conceder este alivio migratorio a los connacionales.
Migrantes acampan el lunes 8 de mayo de 2023 en las afueras de la Iglesia de Sagrado Corazón de Jesús, en El Paso, Texas (EE.UU.)

Migrantes acampan el lunes 8 de mayo de 2023 en las afueras de la Iglesia de Sagrado Corazón de Jesús, en El Paso, Texas (EE.UU.) Foto:EFE/ Jonathan Fernández

Inicialmente, el gobierno colombiano había contemplado la posibilidad de solicitar un Estatus de Protección Temporal o TPS, figura que también otorga beneficios migratorios y que actualmente tienen ciudadanos de 15 países.
El proceso podría tardar al menos un año antes de que Estados Unidos tome una decisión final.
Mientras tanto, las autoridades tanto colombianas como estadounidenses recomiendan y promueven maneras legales para viajar al país norteamericano, e insisten en no recurrir a la ilegalidad que lleva a poner la vida en riesgo.
Santiago Andrés Venera Salazar
REDACCIÓN INTERNACIONAL
*Con información de PORTAFOLIO

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.