En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

TPS: ¿Qué es y cómo funciona este programa migratorio?

Este es un beneficio migratorio para personas de algunas nacionalidades

Este es un beneficio migratorio para personas de algunas nacionalidades

Este es un beneficio migratorio para personas de algunas nacionalidades Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Estatus de Protección Temporal -TPS- es un beneficio que está otorgando el gobierno de los Estados Unidos a personas de algunos países que por la situación en su lugar de origen, como conflicto armado o desastres naturales, no han podido retornar. 
Los casos de las personas que pueden beneficiarse con el TPS o que son elegibles para serlo serán evaluados para que posteriormente el migrante tenga la posibilidad de conseguir un trabajo en norteamérica y más adelante obtener la autorización para viajar, cuando la situación en su país de origen haya mejorado.
Según CNN, los elegibles del TPS no serán deportados ni detenidos por el Departamento de Seguridad Nacional y cuando se obtiene este estatus los plazos que se otorgan son de seis, 12 o 18 meses, lapsos de tiempo para permanecer en Estados Unidos, que pueden extenderse si el país de origen “continúa cumpliendo con las condiciones necesarias para su designación”.
No obstante, la persona que obtenga este beneficio debe tener en cuenta que esta situación es temporal y no es uno de los requisitos por los cuales se podría obtener la residencia legal y permanente en ese país.
Los migrantes que pueden acceder al estatus de TPS son de países como El Salvador, Honduras, Nicaragua y Nepal. La designación de estas personas para poder obtener el beneficio volvió a estar en pie, luego de que en el gobierno de Donald Trump se quitaran las excepciones de ingreso para estos ciudadanos.
Unos 319.000 migrantes de estos países, quienes en su momento habían obtenido el estatus, podrán reinscribirse para tener nuevamente este beneficio temporal.

¿Qué países tienen TPS en Estados Unidos?

Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos - USCIS- , existe un listado de 16 países que tienen Estatus de Protección Temporal en Estados Unidos, debido a condiciones en esas naciones que hacen que el regreso de sus ciudadanos a esos lugares no se considere seguro. Estos son:
- Afganistán (designado hasta el 20 de noviembre de 2023).
- Camerún (designado hasta el 7 de diciembre de 2023).
- El Salvador (hasta el 9 de marzo de 2025, según la actualización vigente de junio de 2023).
- Etiopía (hasta el 12 de junio de 2024).
- Haití (30 de junio de 2024, según la actualización vigente de noviembre de 2022, para los beneficiarios que obtuvieron TPS bajo la designación del 3 de agosto de 2021. Los beneficiarios de la designación hecha en 2011 continuarán bajo TPS mientras las ordenes judiciales preliminares en el caso Ramos y en el caso Saget permanezcan vigentes).
- Honduras (hasta el 5 de julio de 2025, según la actualización vigente de junio de 2023)
- Myanmar (designado hasta el 25 de noviembre de 2022). 
- Nepal (hasta el 24 de junio de 2025, según la actualización vigente de junio de 2023).
-Nicaragua (hasta el 5 de julio de 2025, según la actualización vigente de junio de 2023).
- Somalia (extendido hasta el 17 de marzo de 2023).
- Sudán (30 de junio de 2024, según la actualización vigente de noviembre de 2022).
- Sudán del Sur (extendido hasta el 3 de noviembre de 2023).
- Siria (extendido hasta el 30 de septiembre de 2022).
- Ucrania (continúa hasta el 19 de octubre de 2023).
- Venezuela (extensión vigente hasta el 10 de marzo de 2024).
- Yemen (extendido hasta el 3 de marzo de 2023).

¿Quién es elegible para tener estatus TPS?

Para adquirir el estatus de TPS es necesario que la persona tenga nacionalidad de algunos de los países del listado anteriormente mencionado, además debe haber residido en Estados Unidos durante la última fecha de designación de ese país, es decir si usted es de Venezuela se requiere que haya permanecido en norteamérica de forma continua desde el 8 de marzo de 2021, cuya extensión va hasta marzo de 2024.
También puede existir la posibilidad de no ser elegible para TPS, en ese caso estas son las características:
- Personas condenadas por un delito grave o dos o más delitos menores cometidos en Estados Unidos.
- Si es encontrado inisible bajo lo establecido en la sección 212(a) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad.
- Si está sujeto a cualquiera de los impedimentos para obtener asilo.
- Si no se reinscribe al TPS, según se requiere.
En caso de ser de algunos de los países del listado y desea solicitar el TPS usted debe:
- Solicitar el formulario I-821 en la página web del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos: www.uscis.gov en la opción ‘Programas humanitarios’.
- Si desea solicitar autorización de empleo en esta misma página debe solicitar el formulario I-765, para la cual también debe tener a la mano los siguientes documentos:
- Evidencia de identidad y nacionalidad.
- Evidencia de fecha de entrada a EE.UU.
- Evidencia de residencia continua.
Según CNN, los costos para solicitar el TPS está alrededor de $ 545 dólares,que en pesos colombianos serían $ 2.289.000 para adultos y $ 50 dólares -$ 210.000 pesos- para menores de edad.

2,8 millones de migrantes expulsados de EE. UU.

LUZ ANGELA DOMÍNGUEZ CORAL
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Más noticias

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.