En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Volvió a EE. UU. luego de varias décadas y quedó impactada por una razón en particular

La historia de Alicia resalta la importancia del contexto educativo en la formación de la identidad

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A sus 14 años, Alicia Erickson, egresó a Estados Unidos después de vivir varios años en el extranjero, enfrentándose a un choque cultural que marcó su experiencia educativa. Acostumbrada a las escuelas internacionales con características como clases más pequeñas y diversidad cultural, su transición a una escuela pública estadounidense en Gig Harbor, Washington, durante su primer año de secundaria resultó desafiante y reveladora.
Criada en un entorno educativo internacional en Japón y Luxemburgo, Alicia se encontró con un sistema educativo estadounidense que contrastaba marcadamente con lo que conocía. Las escuelas internacionales, donde estudió con compañeros de más de 40 nacionalidades y disfrutó de la enseñanza de profesores de diversas partes del mundo, ofrecían un enfoque educativo único.
Clases pequeñas, que rondaban los 15 a 20 estudiantes, permitían un o más cercano con los profesores, quienes tenían la libertad de adaptar sus lecciones de manera más directa a las necesidades de sus estudiantes. "Me mudé de nuevo a los Estados Unidos cuando tenía 14 años y fue un choque cultural. Estaba acostumbrada a las escuelas internacionales con clases más pequeñas y más diversidad", contó a Insider la joven originaria del estado de Washington, en la costa oeste del país.
A diferencia de las restricciones y pruebas estandarizadas del sistema estadounidense, en las escuelas internacionales, no existía la necesidad de realizar pruebas estatales ni cumplir con requisitos gubernamentales específicos, brindando espacio para la creatividad y el aprendizaje experiencial. Actividades como música, arte, drama y lenguas extranjeras eran elementos cotidianos en su educación. La multiculturalidad se integraba naturalmente, permitiendo a los estudiantes aprender varios idiomas y sumergirse en tradiciones de todo el mundo.
Alicia Erickson encontró grandes diferencias entre los sistemas educaticos de Japón y Estados Unidos.

Alicia Erickson encontró grandes diferencias entre los sistemas educaticos de Japón y Estados Unidos. Foto:Alicia Erickson / Instagram

El contraste educativo: de un mundo internacional a la realidad de una pequeña ciudad en Washington

Alicia cuenta que la experiencia educativa también se enriquecía con eventos como días internacionales que destacaban la diversidad de nacionalidades presentes en la escuela y excursiones diseñadas para sumergir a los estudiantes en entornos culturales específicos, desde sitios históricos en Hiroshima hasta museos que mostraban la historia del arte en Florencia. "La transición de las escuelas internacionales al sistema escolar estadounidense para la escuela secundaria fue un increíble choque cultural", señaló en su relato.
Sin embargo, el regreso de Alicia a Estados Unidos la expuso a una realidad educativa diferente. Gig Harbor, Washington, una hermosa ciudad que carecía de diversidad cultural, la recibió con una mentalidad de pueblo pequeño, donde la mayoría de los residentes habían nacido y crecido en el mismo lugar. La falta de diversidad cultural fue un contraste llamativo en comparación con el ambiente internacional al que estaba acostumbrada.
Alicia se enfrentó a preguntas sobre su procedencia, dificultades para aprender inglés y de dónde provenía su acento. La sensación de ser una forastera se acentuó en un entorno donde la mayoría de sus compañeros de clase apenas habían viajado más allá de Washington. Las clases masivas, con alrededor de 400 estudiantes por grado, generaron experiencias más impersonales con compañeros y profesores, y las restricciones estatales limitaron la libertad de los maestros para dar forma creativa a sus planes de estudio.
Sin embargo, Alicia encontró un refugio en las clases avanzadas (AP) durante sus últimos años de secundaria. Finalmente, se conectó con maestros que la desafiaron académicamente, fomentaron el pensamiento crítico e incorporaron elementos de aprendizaje experimental en sus clases. Además, se unió a compañeros más conscientes del mundo, superando su sensación inicial de ser una forastera y encontrando un entorno que la inspiró intelectualmente.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales