En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

La batalla para salvar el pueblo que se demolerá para ampliar una mina de carbón

El pueblo alemán que se ha convertido en símbolo de la lucha del cambio cliomático.

Las autoridades planean comenzaar a demoler el pueblo el miércoles.

Las autoridades planean comenzaar a demoler el pueblo el miércoles. Foto: Getty Images

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Desde una diminuta casa de madera en un árbol, que se balancea precariamente con el viento invernal, una joven observa cómo una enorme excavadora mecánica perfora la tierra, con sus fauces acercándose cada vez más a la aldea que está decidida a salvar.
Lützerath, un pueblo en el oeste de Alemania, está a punto, literalmente, de ser tragado por la enorme mina de carbón que se encuentra a sus puertas.
Alrededor de 200 activistas del cambio climático son ahora lo único que se interpone en el camino de los excavadores que están intentando expandir la mina a cielo abierto de Garzweiler.
Se les ha advertido a los activistas que si no se van antes de este martes, serán desalojados por la fuerza.
Es por eso que han tomado los árboles, explica Bente Opitz.
"Así es mucho más difícil para la policía desalojarnos", dice la joven. "Tenemos cuerdas entre las casas de los árboles para poder movernos de una a otra".
Pero los manifestantes también están trabajando a nivel del suelo. Hombres y mujeres jóvenes, muchos con bufandas que cubren sus rostros, refuerzan las barricadas improvisadas y cargan carretillas con ladrillos.

Rico en lignito

En el camino a la entrada del pueblo hay marcas de quemaduras que son evidencia de una pelea con agentes de policía la semana pasada.
La tierra alrededor y debajo de Lützerath es rica en lignito, la forma más sucia de carbón.
La mina, un cañón artificial de color marrón oscuro que se extiende a lo largo de 35 km2, produce 25 millones de toneladas de ese material cada año.
La empresa de energía RWE, que opera la mina, ahora es propietaria del pueblo.
Todos los residentes se han ido, abandonando sus casas. Solo quedan los manifestantes, que ocupan los viejos edificios de ladrillo mientras ven cómo la mina se expande hacia ellos.
La batalla por Lützerath se ha estado librando durante mucho tiempo.
Pero la guerra de Rusia contra Ucrania le ha dado una mayor importancia, transformándola en un símbolo nacional de la lucha dentro de la política y la sociedad alemanas: ¿cómo un país que dependía tanto del gas ruso ahora está tratando de equilibrar sus necesidades energéticas con sus compromisos sobre el cambio climático?
El gobierno alemán, una coalición de tres partes que incluye al Partido Verde, ya ha tenido, como dirían los alemanes, que tragarse algunos sapos.
Los ministros que llegaron al poder con la promesa de poner fin a la dependencia del carbón tuvieron que ordenar que una serie de viejas centrales eléctricas alimentadas con carbón volvieran a funcionar.
También debieron retrasar los planes para desmantelar otras centrales (incluidas dos unidades de lignito istradas por RWE) para mantener al país con electricidad mientras se encuentran otras fuentes de energía.
Pero es probable que Lützerath sea el último pueblo alemán demolido por una mina de carbón.
El gobierno se comprometió a adelantar su plan de eliminación gradual del carbón hasta 2030 en Renania del Norte-Westfalia, el estado en el que se encuentra Garzweiler (el objetivo nacional es 2038).
Y RWE y el gobierno regional acordaron limitar la extensión de la mina. También se descartaron los planes para demoler y excavar otros cinco pueblos.

"Están tirando el Acuerdo de París a la basura"

RWE, que afirma que está invirtiendo fuertemente en tecnologías de transición energética tanto en la región como en todo el mundo, indica que, en las circunstancias actuales, Alemania necesita el lignito que se encuentra en Lützerath.
Los activistas están decididos a impedir que lleguen a él.
"Si excavan en busca de este carbón, estarán eliminando los objetivos climáticos, están tirando el Acuerdo de París a la basura", dice la activista Dina Hamid. RWE insiste en que ese no es el caso.
"La gente está muriendo ahora por la crisis climática", agrega Hamid.
"Si queremos salvar vidas, si no queremos que esto siga sucediendo, debemos salvar cada pedacito de carbón, cada pedacito de combustible fósil en el suelo".
Dina enfatiza que la suya será una protesta pacífica, aunque ite que hay diferentes puntos de vista en el campamento sobre hasta dónde debe llegar su resistencia.
Mientras hablamos, continúan llegando más simpatizantes, con mochilas, para unirse a los activistas, algunos de los cuales han vivido en el sitio durante más de un año.
Los agentes de policía, algunos con equipo antidisturbios, se paran cerca, cautelosos, mientras los manifestantes se toman del brazo y forman una línea a solo unos metros de la excavadora gigante que se abalanza sobre el pueblo.
Es una vista sorprendente: los agentes y los activistas preparándose para una última resistencia, todos empequeñecidos por los grandes dientes mecánicos que trabajaban en la tierra frente a ellos.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.
REDACCIÓN 
BBC News Mundo

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.