En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Explicativo

Exclusivo suscriptores

América Latina y el Caribe logran su tasa más baja de pobreza desde 1990, ¿cómo le fue a Colombia y qué retos persisten?

Pese a los avances, el más reciente informe de la Cepal revela una afectación desproporcionada de la pobreza en mujeres y niños, al igual que altos niveles de desigualdad de ingresos en la región.

Protesta contra la escasez de alimentos en los comedores sociales y el plan de austeridad del gobierno del presidente Javier Milei en Buenos Aires.

Protesta contra la escasez de alimentos en los comedores sociales y el plan de austeridad del gobierno del presidente Javier Milei en Buenos Aires. Foto: AFP

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En 2023, la pobreza en América Latina y El Caribe continuó su reducción tras la fuerte alza causada por la pandemia del covid-19 y alcanzó el registro más bajo desde 1990. Sin embargo, los altos niveles de desigualdad de ingresos siguen siendo uno de los mayores desafíos de la región, a lo que se suman unos elevados niveles de desprotección social y una crisis persistente de cuidados.
Esas son las principales conclusiones del informe 'Panorama Social de América Latina y el Caribe 2024' publicado este martes 12 de noviembre por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y que, pese a la reducción, da cuenta de una cifra impactante: 172 millones de personas no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades (de más de 660 millones de habitantes en la región) y 66 millones ni siquiera tienen a la canasta básica de alimentos.

172 millones de personas en la región no cuentan con ingresos suficientes para cubrir sus necesidades. Foto:iStock

Según el informe de la Cepal, la pobreza en América Latina y El Caribe en 2023 fue del 27,3 por ciento, lo que supone una disminución de 1,5 puntos porcentuales si se compara con la cifra de 2022 y de más de 5 puntos respecto al dato de 2020, cuando la crisis por el covid-19 elevó las cifras a niveles críticos (más de 200 millones de personas estaban en situación de pobreza para aquel año).
La cifra de pobreza extrema también presentó una reducción de 0,5 puntos porcentuales respecto a 2022 y se ubicó en 10,6 por ciento. Aunque se mantiene tres puntos porcentuales por encima del dato de 2014, cuando la región registró la menor cifra de pobreza extrema en las últimas tres décadas (8,6 por ciento).
Para 2024, proyecta la Comisión, la región mantendrá una tendencia a la reducción (26,8 por ciento de la población en situación de pobreza, es decir, 170 millones de personas), pero con escasos avances en el caso de la pobreza extrema.
La inflación en la capital para el mes de noviembre fue del 10,9 por ciento, mientras que a nivel nacional, del 12,5 por ciento.

La inflación en la capital para el mes de noviembre fue del 10,9 por ciento, mientras que a nivel nacional, del 12,5 por ciento. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

Estas son las cinco conclusiones más importantes del informe revelado por la Cepal este martes desde Santiago de Chile.

1. Las razones detrás de la disminución

Si bien 12 países de la región han reportado reducciones de la pobreza entre 2021 y 2023, la disminución a nivel regional de la que da cuenta el más reciente informe de la Cepal se explica en gran parte por lo ocurrido en Brasil, donde vive un tercio de la población de América Latina y donde las tasas de pobreza y pobreza extrema se redujeron 3,4 y 1,7 puntos porcentuales, respectivamente.
Según el documento, "el número de personas que salieron de la pobreza en ese país equivale al 80 por ciento de la variación del indicador a nivel latinoamericano. Las reducciones de las tasas de pobreza y pobreza extrema en el Brasil fueron las de mayor magnitud".

Favelas de Brasil. El país reportó la mayor disminución de pobreza en 2023. Foto:iStock

Otros países que reportaron caídas en sus indicadores de pobreza fueron Paraguay (-3,2 puntos porcentuales), Colombia (-1,8), El Salvador (-1,9 puntos porcentuales) y República Dominicana (-2,2 puntos). Colombia, además, presentó una disminución de un punto en sus indicadores de pobreza extrema. 
Al contrario, Honduras y Perú fueron los únicos países de la región que registraron un aumento de la pobreza en 2023, ambos con una subida de un punto porcentual.
La disminución de la pobreza, dice la Cepal, responde al aumento de los ingresos provenientes del trabajo asalariado, pero también al aumento de los ingresos de las personas trabajadoras por cuenta propia, los programas estatales, las transferencias públicas y las ayudas de emergencia.

2. Mujeres y niños, los más afectados

Pese a las reducciones, el informe revela que la pobreza sigue afectando desproporcionadamente a determinados grupos poblaciones. Es el caso de mujeres, niños o población rural.
Según los datos de la Cepal, por ejemplo, la incidencia de la pobreza entre las mujeres de 20 a 59 años es del 22,2 por ciento, es decir, casi cuatro puntos porcentuales más que en el caso de los hombres del mismo rango etario. Entre 2014 y 2023, además, mientras la pobreza entre hombres de 20 a 59 años se redujo 3,1 puntos porcentuales, en el caso de las mujeres se redujo solo 2 puntos.
Argentina, República Dominicana y Colombia se presentan como los países con las mayores diferencias entre las tasas de pobreza de hombres y mujeres en 2023 (5,2 puntos de diferencia en el caso colombiano, 5,3 en República Dominicana y 6,8 en Argentina).
La Comisión señala que la brecha "se explica en gran medida por la división sexual del trabajo y la consecuente mayor participación de las mujeres en el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, que constituyen una barrera a la participación en el mercado de trabajo remunerado".
La pobreza en la población urbana de Argentina se situó en el 41,7 % en el segundo semestre del año pasado.

México disminuyó su nivel de pobreza durante el sexenio de López Obrador. Foto:EFE

En el caso de los menores, las cifras de la Cepal dan cuenta de cuatro de cada 10 niños, niñas y adolescentes que viven en hogares bajo la línea de pobreza, cuando en la población adulta (de 18 a 59 años) la proporción es de 2,4 por cada diez personas y en los adultos mayores de 1,5 por cada 10 personas. 
Los datos también revelan que la pobreza es mayor en las zonas rurales (39,1 %) que en zonas urbanas (24,6 %) y que los grupos indígenas y afrodescendientes son afectados por la pobreza en mayor proporción que aquellos que no pertenecen a estos grupos étnicos en casi todos los países de la región.

3. Una región profundamente desigual

El informe de la Cepal también asegura que los países de América Latina "se caracterizan por presentar un elevado nivel de desigualdad del ingreso". Así, el índice Gini –utilizado para medir la desigualdad– solo ha logrado una reducción del 4 por ciento entre 2014 y 2023 (de 0,471 en 2014 a 0,452 el año anterior). 
Según la Comisión, en promedio un 80 por ciento de la población en la región cree que la distribución del ingreso en su país es injusta o muy injusta.
Aún más grave es el panorama de la concentración de la riqueza en la región. Los últimos datos muestran que el 10 por ciento de las personas de mayores ingresos concentran el 66 por ciento de la riqueza total en la región y que el 1 por ciento más rico concentra el 33 por ciento.
Bogota abril 16 de 2021.  Desigualdad social en los tiempos del COVID-19..Foto: Milton Diaz / El Tiempo Crédito: CEET Fotógrafo: MILTON DÍAZ

Los países de América Latina "se caracterizan por presentar un elevado nivel de desigualdad del ingreso". Foto:Milton Díaz / EL TIEMPO

4. Altos niveles de desprotección social

La Comisión también denuncia altos niveles de desprotección social, es decir, falta de a las prestaciones contributivas o no contributivas, entre las que se encuentran prestaciones para la maternidad, el desempleo, accidentes laborales, por enfermedad, entre otros.
Enfrentar la crisis del desarrollo en la región requiere avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes
Según el informe, en 2022 –el último dato al que se tiene – uno de cada cuatro hogares, es decir, el 23,5 por ciento, carecía de a la protección social en al menos 14 países de América Latina. La situación es más grave en hogares de menores ingresos, en donde la población sin a la protección social asciende al 36,5 por ciento, o en los hogares rurales, en donde la cifra se ubica en el 29 por ciento.
"Enfrentar la crisis del desarrollo en la región requiere avanzar hacia sistemas de protección social universales, integrales, sostenibles y resilientes. Para ello, urge robustecer la institucionalidad social con capacidades técnicas, operativas, políticas y prospectivas", afirmó José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario Ejecutivo de la Cepal, al presentar el informe.
Según el Banco Mundial, la pandemia puede llevar a la pobreza extrema a unas 100 millones de personas en todo el mundo.

Según el Banco Mundial, la pandemia puede llevar a la pobreza extrema a unas 100 millones de personas en todo el mundo. Foto:Santiago Saldarriaga. EL TIEMPO

5. Una creciente crisis de cuidados

El informe de la Cepal dedica un capítulo especial a la crisis de cuidados: según la Comisión, la región enfrenta "una demanda creciente de cuidados que supera ampliamente el número de personas, servicios e infraestructura para cuidar" y que implica, a su vez, altos niveles de desigualdad estructural que golpean a las mujeres.
Según los datos, las necesidades de cuidado van en aumento debido a los cambios demográficos, epidemiológicos y en el mundo del trabajo, así como por los efectos del cambio climático. 
Así "la región se enfrenta a una demanda de cuidado de niñas y niños que no se ha resuelto, y, simultáneamente, al aumento de la población de 65 años y más, y sobre todo de la población de 80 años y más en las próximas décadas". Esto requerirá, dice la Cepal, abordar la organización social de los cuidados y revisar los sistemas de protección social de cara a disminuir las brechas de género, en un momento en que solo un poco más de la mitad de las mujeres de la región (53 por ciento) logran vincularse al mercado laboral.
ANGIE NATALY RUIZ HURTADO - REDACCIÓN INTERNACIONAL - EL TIEMPO

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.