En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Así opera la vigilancia política en Nicaragua: hay funcionarios infiltrados en toda la sociedad
Un grupo de expertos publicó esta semana un informe en la sede de la ONU en Ginebra.
Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo. Foto: Presidencia de Nicaragua/ AFP
El Gobierno que preside Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo, cuenta con una "amplia estructura" de vigilancia e inteligencia que identifica a funcionarios públicos, opositores y otras personas de interés a investigar, reveló este miércoles el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, creado por la ONU.
La estructura está compuesta principalmente por del Ejército, la Policía, el Ministerio del Interior, el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor, ente regulador de las telecomunicaciones), el Ministerio de Salud y grupos armados progubernamentales, y utiliza centros de cómputo instalados en cada municipio", afirmó el Grupo en un informe presentado en Ginebra y compartido en Costa Rica por la ONG Colectivo Nicaragua Nunca Más.
Todas las instituciones públicas también están vinculadas a esta estructura a través de sus secretarios políticos, quienes identifican a los funcionarios públicos y otras personas a investigar, según los expertos.
Daniel Ortega. Foto:Inti Ocon. AFP
El Gobierno utiliza esta información -canalizada principalmente a través del Centro de Información e Inteligencia Policial, el Comité Nacional de Información, la Unidad de Análisis Financiero y la estructura del Frente Sandinista de Liberación Nacional ( FSLN)- para identificar a opositores, vigilar sus actividades, acosarlos o geolocalizarlos, señaló el Grupo.
Esta estructura también determina a quién detener, expulsar, impedir el regreso a Nicaragua o despojar arbitrariamente de la nacionalidad, según el informe.
"La represión en ese país hoy opera de manera sofisticada y no se limita solo al territorio nacional: al mejor estilo de otros países de la región, el aparato policial y del ejército se ha dedicado a perfilar, monitorear y perseguir a las organizaciones y activistas que permanecen en Nicaragua. De igual manera, el aparato judicial y ejecutivo se dedican a cancelar todo tipo de organizaciones con enfoque social, entre quienes se encuentran incluso fundaciones humanitarias u organizaciones de comunidades basadas en la fe", le explicó a este diario María Pía Alvira, directora del departamento de América Latina de Civil Rights Defenders.
Así vigilan a la población y recaban información de la ciudadanía
Esa estructura de vigilancia e inteligencia se alimenta de los empleados públicos de confianza infiltrados en todas las instituciones públicas y gobiernos locales, y de del FSLN que integran las llamadas "Unidades de Victoria" y están presentes en todos los distritos, municipios y barrios de Nicaragua.
"Estas Unidades recogen información que los secretarios políticos transmiten a la dirección del FSLN, que la comparte con la Dirección de Información para la Defensa del Ejército -a pesar de la estricta prohibición de que el Ejército participe en la vigilancia política- y/o con los servicios de inteligencia de la Policía", señala el informe.
Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, junto a su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo. Foto:Presidencia de Nicaragua/ EFE
Los expertos aseguraron que esa red de inteligencia y control, que responde a órdenes de la Presidencia, ha permeado todos los niveles de la sociedad, desde los barrios hasta las alcaldías, los departamentos (provincias) y las delegaciones ministeriales
Según sus hallazgos, la Policía, incluida la Dirección de Auxilio Judicial, el Ministerio Público, el Poder Judicial, y el Sistema Penitenciario Nacional, con el apoyo de esa red de vigilancia e inteligencia, desempeñaron funciones coordinadas para detener y procesar penalmente a opositores reales o percibidos como tales, cometiendo graves violaciones en el proceso.
El Ejército también desempeñó un papel central en la ejecución de las expulsiones de opositores y disidentes, y el jefe y de la Dirección de Información para la Defensa se dedicaron a la vigilancia política de personas críticas con el Gobierno, según el estudio.
Esa Dirección intercambiaba sus averiguaciones con de alto rango del FSLN y de la Dirección de Inteligencia Policial para identificar a las personas a expulsar, y el viceministro del Interior, Luis Cañas, decidía a quién expulsar basándose en esta información, detalló.
Daniel Ortega aparece en la imagen con el comisionado de la Policía de Nicaragua. Foto:Foto: CORTESÍA LA PRENSA
¿Por qué aseguran que toda la población es vigilada?
El Grupo estableció que la Subdirección General de Investigación e Inteligencia Policial, la Dirección de Información para la Defensa del Ejército y altos mandos del FSLN coordinan la recopilación de información personal, familiar, laboral y de otra índole sobre personas consideradas una amenaza para la soberanía nacional y la sociedad.
En ausencia de una orden judicial, el viceministro del Interior decide a quién privar de su nacionalidad basándose en esta información, en consulta con la vicepresidenta Murillo, mientras el ente regulador de las telecomunicaciones da información sobre opositores a la Policía, obtenida por interceptaciones ilegales a sus s.
"Esta práctica se legalizó en 2024, cuando la Asamblea Nacional aprobó una ley que faculta a Telcor para vigilar, interceptar y bloquear contenidos en redes sociales, plataformas digitales y medios de comunicación tradicionales, así como para geolocalizar a personas, en nombre de la preservación de la seguridad nacional y el orden público", advirtió el Grupo.
Familiares de exiliados de Nicaragua. Foto:AFP
Los expertos aseguraron que estas actividades han creado un clima de miedo y autocensura en torno a la publicación de noticias o el intercambio de información en línea, y que los nicaragüenses residentes en el exterior se abstienen de comunicarse con sus familiares en el país por temor a que sus llamadas y mensajes puedan ser interceptados.
En conclusión, el Grupo dijo que ha documentado una progresiva intensificación de la vigilancia a opositores por de la Policial, servicios de inteligencia, estructuras del FSLN y grupos armados progubernamentales.
"Esta vigilancia no se limita a las personas consideradas opositoras; toda la población es vigilada por la estructura de inteligencia a través del Ministerio de Salud que realiza un censo poblacional que incluye preguntas sobre la ubicación de familiares y sus afiliaciones políticas", según el informe.
Lo que dicen los defensores de derechos humanos
Consultados por este diario, diversos grupos defensores de derechos humanos reaccionaron al informe de la ONU.
María Pía Alvira, directora del departamento de América Latina de Civil Rights Defenders, le dijo a EL TIEMPO que "el aparato represivo ha salido de las fronteras nicaragüenses: activistas en Costa Rica han sufrido persecuciones, amenazas e intimidaciones por parte de ese gobierno".
Y agrega: "Esto nos preocupa de manera particular porque implica traspasar el territorio nacional para seguir violando los derechos de las y los activistas, ese fenómeno merece toda la atención tanto de las Naciones Unidas como de los gobiernos de la región. Nicaragua se ha consolidado como un gobierno autoritario que reprime a su pueblo y emplea todos los recursos posibles para callar a las voces independientes que piden democracia y libertad".