En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Noticia

Así opera la vigilancia política en Nicaragua: hay funcionarios infiltrados en toda la sociedad

Un grupo de expertos publicó esta semana un informe en la sede de la ONU en Ginebra.

Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo.

Daniel Ortega y la vicepresidenta Rosario Murillo. Foto: Presidencia de Nicaragua/ AFP

Alt thumbnail

SUBEDITOR DE INTERNACIONALActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El Gobierno que preside Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo, cuenta con una "amplia estructura" de vigilancia e inteligencia que identifica a funcionarios públicos, opositores y otras personas de interés a investigar, reveló este miércoles el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua, creado por la ONU.
La estructura está compuesta principalmente por del Ejército, la Policía, el Ministerio del Interior, el Instituto Nicaragüense de Telecomunicaciones y Correos (Telcor, ente regulador de las telecomunicaciones), el Ministerio de Salud y grupos armados progubernamentales, y utiliza centros de cómputo instalados en cada municipio", afirmó el Grupo en un informe presentado en Ginebra y compartido en Costa Rica por la ONG Colectivo Nicaragua Nunca Más.
Todas las instituciones públicas también están vinculadas a esta estructura a través de sus secretarios políticos, quienes identifican a los funcionarios públicos y otras personas a investigar, según los expertos.
En la imagen, de julio del 2019, el presidente Ortega celebra los 40 años de la revolución sandinista, en la que él participó y con la que se derrocó al dictador Anastasio Somoza.

Daniel Ortega. Foto:Inti Ocon. AFP

El Gobierno utiliza esta información -canalizada principalmente a través del Centro de Información e Inteligencia Policial, el Comité Nacional de Información, la Unidad de Análisis Financiero y la estructura del Frente Sandinista de Liberación Nacional ( FSLN)- para identificar a opositores, vigilar sus actividades, acosarlos o geolocalizarlos, señaló el Grupo.
Esta estructura también determina a quién detener, expulsar, impedir el regreso a Nicaragua o despojar arbitrariamente de la nacionalidad, según el informe.
"La represión en ese país hoy opera de manera sofisticada y no se limita solo al territorio nacional: al mejor estilo de otros países de la región, el aparato policial y del ejército se ha dedicado a perfilar, monitorear y perseguir a las organizaciones y activistas que permanecen en Nicaragua. De igual manera, el aparato judicial y ejecutivo se dedican a cancelar todo tipo de organizaciones con enfoque social, entre quienes se encuentran incluso fundaciones humanitarias u organizaciones de comunidades basadas en la fe", le explicó a este diario María Pía Alvira, directora del departamento de América Latina de Civil Rights Defenders.

Así vigilan a la población y recaban información de la ciudadanía

Esa estructura de vigilancia e inteligencia se alimenta de los empleados públicos de confianza infiltrados en todas las instituciones públicas y gobiernos locales, y de del FSLN que integran las llamadas "Unidades de Victoria" y están presentes en todos los distritos, municipios y barrios de Nicaragua.
"Estas Unidades recogen información que los secretarios políticos transmiten a la dirección del FSLN, que la comparte con la Dirección de Información para la Defensa del Ejército -a pesar de la estricta prohibición de que el Ejército participe en la vigilancia política- y/o con los servicios de inteligencia de la Policía", señala el informe.
Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, junto a su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo.

Daniel Ortega, presidente de Nicaragua, junto a su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo. Foto:Presidencia de Nicaragua/ EFE

Los expertos aseguraron que esa red de inteligencia y control, que responde a órdenes de la Presidencia, ha permeado todos los niveles de la sociedad, desde los barrios hasta las alcaldías, los departamentos (provincias) y las delegaciones ministeriales
Según sus hallazgos, la Policía, incluida la Dirección de Auxilio Judicial, el Ministerio Público, el Poder Judicial, y el Sistema Penitenciario Nacional, con el apoyo de esa red de vigilancia e inteligencia, desempeñaron funciones coordinadas para detener y procesar penalmente a opositores reales o percibidos como tales, cometiendo graves violaciones en el proceso.
El Ejército también desempeñó un papel central en la ejecución de las expulsiones de opositores y disidentes, y el jefe y de la Dirección de Información para la Defensa se dedicaron a la vigilancia política de personas críticas con el Gobierno, según el estudio.
Esa Dirección intercambiaba sus averiguaciones con de alto rango del FSLN y de la Dirección de Inteligencia Policial para identificar a las personas a expulsar, y el viceministro del Interior, Luis Cañas, decidía a quién expulsar basándose en esta información, detalló.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega (centro), aparece en la imagen con el comisionado de la Policía de Nicaragua, Ramón Avellán (derecha), junto a un paramilitar encapuchado. Esta fotografía fue tomada el día de la llamada ‘Operación Limpieza’ en Masaya.

Daniel Ortega aparece en la imagen con el comisionado de la Policía de Nicaragua. Foto:Foto: CORTESÍA LA PRENSA

¿Por qué aseguran que toda la población es vigilada?

El Grupo estableció que la Subdirección General de Investigación e Inteligencia Policial, la Dirección de Información para la Defensa del Ejército y altos mandos del FSLN coordinan la recopilación de información personal, familiar, laboral y de otra índole sobre personas consideradas una amenaza para la soberanía nacional y la sociedad.
En ausencia de una orden judicial, el viceministro del Interior decide a quién privar de su nacionalidad basándose en esta información, en consulta con la vicepresidenta Murillo, mientras el ente regulador de las telecomunicaciones da información sobre opositores a la Policía, obtenida por interceptaciones ilegales a sus s.
"Esta práctica se legalizó en 2024, cuando la Asamblea Nacional aprobó una ley que faculta a Telcor para vigilar, interceptar y bloquear contenidos en redes sociales, plataformas digitales y medios de comunicación tradicionales, así como para geolocalizar a personas, en nombre de la preservación de la seguridad nacional y el orden público", advirtió el Grupo.
Familiares y activistas esperaban la llegada a Estados Unidos de los presos políticos liberados.

Familiares de exiliados de Nicaragua. Foto:AFP

Los expertos aseguraron que estas actividades han creado un clima de miedo y autocensura en torno a la publicación de noticias o el intercambio de información en línea, y que los nicaragüenses residentes en el exterior se abstienen de comunicarse con sus familiares en el país por temor a que sus llamadas y mensajes puedan ser interceptados.
En conclusión, el Grupo dijo que ha documentado una progresiva intensificación de la vigilancia a opositores por de la Policial, servicios de inteligencia, estructuras del FSLN y grupos armados progubernamentales.
"Esta vigilancia no se limita a las personas consideradas opositoras; toda la población es vigilada por la estructura de inteligencia a través del Ministerio de Salud que realiza un censo poblacional que incluye preguntas sobre la ubicación de familiares y sus afiliaciones políticas", según el informe.

Lo que dicen los defensores de derechos humanos

Consultados por este diario, diversos grupos defensores de derechos humanos reaccionaron al informe de la ONU.
María Pía Alvira, directora del departamento de América Latina de Civil Rights Defenders, le dijo a EL TIEMPO que "el aparato represivo ha salido de las fronteras nicaragüenses: activistas en Costa Rica han sufrido persecuciones, amenazas e intimidaciones por parte de ese gobierno".
Y agrega: "Esto nos preocupa de manera particular porque implica traspasar el territorio nacional para seguir violando los derechos de las y los activistas, ese fenómeno merece toda la atención tanto de las Naciones Unidas como de los gobiernos de la región. Nicaragua se ha consolidado como un gobierno autoritario que reprime a su pueblo y emplea todos los recursos posibles para callar a las voces independientes que piden democracia y libertad".
*Con Efe

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.