En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Ecuador despliega 3.600 militares y policías para controlar cárceles
El país acelerará indultos y repatriaciones por el hacinamiento carcelario.
Tres días después de un motín en una prisión de Guayaquil, que dejó al menos 118 presos muertos, seis de ellos decapitados, la policía anunció el jueves que asumió el control de esa penitenciaría donde se produjo una de las peores masacres carcelarias en la historia de América Latina.
Además, el Gobierno desplegó 3.600 militares y policías en todo el sistema penitenciario para “garantizar la seguridad” en esas instalaciones, anunció este viernes la ministra de Gobierno, Alexandra Vela.
"Todo está tranquilo, ellos (los reclusos) están en las celdas. No es que los pabellones están tomados por ellos", expresó la comandante de la Policía, general Tannya Varela, en declaraciones a la prensa en la penitenciaría luego de liderar un operativo con la intervención de 900 agentes. Los pabellones "no están tomados. Nosotros estamos ingresando normalmente", enfatizó.
El motín comenzó el martes, cuando reclusos de bandas rivales con nexos con el narcotráfico mexicano se enfrentaron con armas de fuego. Varela señaló que la policía decomisó el jueves tres pistolas, 435 municiones, 25 armas blancas y tres artefactos explosivos. Dos policías también resultaron heridos en el amotinamiento.
Entretanto, la Defensoría del Pueblo precisó que "existen 118 personas fallecidas, 86 heridas, de ellas seis de gravedad y 80 leves". El miércoles, el presidente ecuatoriano, Guillermo Lasso, reportó 116 reclusos muertos y cerca de 80 heridos, y declaró el estado de excepción en el sistema penitenciario nacional, con lo que suspendió derechos a los presos.
Familiares de presos fallecidos esperan en los exteriores de la morgue para que les entreguen los cuerpos de los prisioneros asesinados el 30 de septiembre en Guayaquil Foto:EFE/ Marcos Pin
Según el sitio local Primicias, el motín comenzó cuando presos de una banda celebraron el cumpleaños de uno de sus líderes detenidos e hicieron alarde de tener el poder en la prisión. Eso molestó a otras organizaciones rivales ubicadas en otros pabellones y desató los enfrentamientos.
Tanquetas y decenas de militares están apostados en los alrededores de la cárcel, donde centenares de familiares buscaron el jueves información sobre sus parientes. "Es algo muy doloroso. (...) Dicen que hay personas que les sacaron la cabeza", dijo Juana Pinto, que esperó impaciente conocer la suerte que corrió su hijo preso.
'Reconocí su cabeza'
Seis presos fueron decapitados, según la Fiscalía. Varios cientos de personas también se situaron frente a la morgue policial. "A mi hijo solo le faltaban 15 días para salir libre. Vine porque vi un video, que me enviaron por celular, donde reconocí su cabeza", manifestó Ermes Duarte, de 71 años, quien se trasladó desde la cercana localidad campesina de Salitre.
"Queremos saber algo de él. Estaba en el pabellón 6, donde dicen que lanzaron dos bombas", dijo por su parte Mercedes Moreira, de 33 años, quien preguntaba por su hermano Darwin.
Con una superpoblación carcelaria de 30 por ciento, falta de guardias, corrupción y violencia, Ecuador sufre una crisis penitenciaria desde hace varios años. Durante lo que va de 2021, las revueltas carcelarias dejan hasta el momento 237 muertos y 166 heridos, de acuerdo con la Defensoría del Pueblo.
Amparadas por el decreto de excepción decretado por el presidente Guillermo Lasso, las Fuerzas Armadas de Ecuador llevan a cabo una operación para requisar armas en la cárcel. Foto:EFE/ Marcos Pin
En febrero murieron 79 reclusos en amotinamientos simultáneos en cuatro cárceles de tres ciudades. Entonces circularon imágenes de cuerpos desmembrados e incinerados.
"En América Latina pasamos a ser lamentablemente el país con la mayor masacre carcelaria de los últimos años, más que Brasil y Venezuela", dijo a la AFP el experto ecuatoriano en seguridad y narcotráfico Freddy Rivera.
Es en un gran complejo penitenciario de Guayaquil donde se halla un tercio de los 39.000 presos del país, que son vigilados por 1.500 guardias (3.000 menos de los necesarios, según expertos). En 2020 hubo 103 asesinatos en las penitenciarías, según la Defensoría.
Cárceles tomadas
Los grupos criminales "se tomaron las cárceles del país y están tratando de enviar un mensaje al Estado como tal de que ellos son más fuertes que un Estado de derecho", manifestó Itania Villarreal, exdirectora del organismo a cargo de las prisiones.
El director del gubernamental Centro de Inteligencia Estratégica, Fausto Cobo, itió que las masacres en las cárceles son "una amenaza contra el Estado" ya que los responsables tienen "un poder igual o superior al propio Estado".
La reciente matanza tuvo su origen en enfrentamientos por el poder que sostienen bandas criminales al servicio del narcotráfico internacional. Dos de ellas, con unos 20.000 , mantienen vínculos con los carteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación, de acuerdo con informes policiales.
Familiares de prisioneros fallecidos en la Penitenciaría del Litoral llegan para reconocer a través de fotos a sus parientes asesinados, en un coliseo en el Parque Samanes, en Guayaquil. Foto:EFE/ Marcos Pin
Rivera, catedrático de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso) de Quito, anotó que los presos también tienen nexos con organizaciones criminales de Colombia, el mayor productor mundial de cocaína.
Aseguró que las prisiones ecuatorianas se convirtieron en "comandos centrales criminales" desde donde se planifican, articulan y ordenan actividades delictivas. Señaló que la "guerra" por el poder se debe a que Ecuador, con 65 prisiones y donde un tercio de la población carcelaria está relacionada con el tráfico de drogas, resulta "estratégico" para los narcos porque tiene una economía dolarizada y cinco puertos marítimos.
También existe en Ecuador "una debilidad institucional enorme, permeada por la corrupción y la infiltración del crimen organizado en las instituciones de seguridad, justicia y carcelarias", afirmó Rivera.
Ecuador incautó entre enero y agosto de 2021 unas 116 toneladas de droga, en su mayoría cocaína, frente a un récord de 128 toneladas de 2020.
Militares redoblaron la seguridad en el centro penitenciario. Foto:Fernando MENDEZ / AFP
Aceleran indultos y repatriaciones
El Gobierno ecuatoriano anunció este viernes su intención de conceder unos 2.000 indultos y repatriar a presos extranjeros a sus respectivos países como dos de las medidas adoptadas para tratar de reducir el hacinamiento en las prisiones del país, tras la masacre del martes en Guayaquil.
Así lo indicaron la ministra de Gobierno, Alexandra Vela, y el nuevo director del servicio de prisiones SNAI, Bolívar Garzón, en una rueda de prensa en Quito tras la reyerta entre bandas ocurrida en una prisión que costaron la vida a 118 personas.
Garzón enumeró una serie de medidas que estarán bajo su responsabilidad y entre ellas la de "tramitar de forma inmediata indultos a personas de la tercera edad, mujeres, personas con discapacidad y enfermos terminales".
Se trata, dijo, de "un promedio de 2.000 indultos que deberían otorgarse" y en la que el SNAI recomendará al Gobierno para que tome las decisiones.
Por su parte, Vela explicó que "el indulto puede ser otorgado por dos instancias de la institucionalidad ecuatoriana: el Presidente de la República o la Asamblea Nacional". También se ha decidido "gestionar el proceso de repatriación de extranjeros", asunto en el que precisó que al momento se están tratando "82 casos".
Familiares de reos fallecidos esperan información de sus parientes en los exteriores de la Penitenciaría del Litoral, en Guayaquil (Ecuador). Amparadas por el decreto de excepción decretado por el presidente Guillermo Lasso, las Fuerzas Armadas de Ecuador llevan a cabo desde esta madrugada una operación para requisar armas en la penitenciaria del litoral, donde el martes fueron asesinados 116 reos en una brutal ola de violencia entre bandas. Foto:Marcos Pin / EFE
Buscan cooperación internacional
Ecuador busca cooperación internacional para abordar la crisis carcelaria, según reveló este viernes el canciller, Mauricio Montalvo.
"Ha habido escenas muy dolorosas. Inmediatamente nosotros y otras instancias nacionales competentes en la materia hemos actuado de facilitadores para conseguir cooperación internacional", dijo el ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana en un conversatorio mantenido en la sede de la Cancillería.
Montalvo anticipó que "hay algunas líneas que ya se han establecido de cooperación internacional" en un tema que calificó de "delicado y sensible", sin proporcionar más detalles.
El jefe de la diplomacia ecuatoriana remarcó que "ya hay algunas líneas y ofrecimientos de distintos países en la materia con las instancias competentes" y confirmó que "ha habido expresiones de preocupación especialmente de instancias de derechos humanos".
En ese sentido, mencionó que esas preocupaciones fueron vertidas a nivel interamericano, y auguró que se sumarán otras procedentes de órganos del sistema universal.
"Lo que nosotros podemos decir es que evidentemente les brindamos la información requerida", dijo antes de defender que Ecuador "cumple sus compromisos y obligaciones internacionales" en relación a "la aplicación de los estándares internacionales de derechos humanos que existen en esta materia".