En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

La narcocultura: el nuevo producto de exportación de América Latina

La polémica por la presencia de Peso Pluma en el Festival de Viña del Mar suscitó el tema.

Con letras al límite de la apología del delito, Peso Pluma es un exponente de este fenómeno.

Con letras al límite de la apología del delito, Peso Pluma es un exponente de este fenómeno. Foto: Connectas

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La colombiana Sofía Vergara estrenó en Netflix la serie Griselda, que protagoniza en el papel de la ‘Reina de la Coca’. Los rostros de Pablo Escobar y Joaquín el ‘Chapo’ Guzmán aparecen estampados en camisetas que se venden en mercados de todo el planeta. Los narcocorridos del mexicano Peso Pluma, después de Chile, estarán en el legendario Coachella, en California. Estos hechos tienen en común el fenómeno de la narcocultura, un producto que América Latina está exportando al mundo con un éxito sin precedentes y mucha polémica.
La fascinación de la industria cultural por los narcotraficantes no es nueva. Scarface, la película protagonizada por Al Pacino sobre un narco cubano en Miami, acaba de cumplir 40 años convertida en un clásico del cine. Y otro emblema –en este caso de la TV– es Breaking Bad, considerada una de las mejores series de todos los tiempos, que relata la historia de un mediocre profesor de secundaria que se convierte en un poderoso productor de metanfetaminas.
En ambos casos se trata de producciones norteamericanas en las que lo latino aparece en los márgenes y con una connotación negativa. Pero ahora, esos marginales asaltan las pantallas y los escenarios del mundo mientras construyen una nueva narrativa alrededor del narcotráfico, en ocasiones rozando la apología.
Peso Pluma es el ejemplo más claro. “Y, bien forrados, los paquetes van / No hay pendiente, no puedo fallar / Siempre estoy listo para cruzar / Polvo, ruedas y también cristal”. El estribillo de su megaéxito PRC describe la actividad de un traficante promedio, y lo cantan millones de personas, incluso niños. Por sus letras y su imagen (pasamontañas, autos caros, dentadura de diamantes), este artista de 24 años encendió la polémica en Chile tras ser confirmado como número estelar del Festival de Viña del Mar, organizado por la Municipalidad de esa ciudad costera.
“El primero de marzo, en las pantallas del canal del Estado, escucharemos la voz del narco”, escribió en una comentada columna de opinión el sociólogo Carlos Mayol. El escándalo llegó hasta el Parlamento chileno, se habló de apología del narcotráfico y –en el otro extremo– de censura. Después los organizadores ratificaron la presencia de Peso Pluma en el festival, aunque el final de la historia está abierto porque luego la Justicia aceptó una acción legal para bloquear su actuación.
Hoy, Mayol sigue defendiendo su postura crítica hacia el artista mexicano. Dice que no intentó censurarlo sino defender los “principios constitucionales”, porque “la libertad de expresión no es absoluta”. En diálogo con Connectas, dijo que “el Estado no puede estar gastando recursos en combatir el narcotráfico y al mismo tiempo en promoverlo”. Y agregó que “el tema de fondo no es la cancelación del recital, sino una concepción sobre cuál es la forma en que lo público debe comportarse respecto a sus propios objetivos. Es la conversación que he planteado”.
La miniserie se estrenará en enero del 2024.

La miniserie se estrenará en enero del 2024. Foto:Cortesía de Netflix

Historias de antihéroes

“Los carteles de drogas y demás grupos delictivos empezaron a utilizar los corridos para propagar sus propias noticias, para promover a sus propios héroes, para difundir sus valores"
¿Pero cuánto hay de cierto en que la música de Peso Pluma romantiza o incluso glorifica a los narcotraficantes? En realidad este, el primer mexicano en alcanzar el número uno en el Top Global de Spotify, es con su colega Natanael Cano el último emergente de un género, los narcocorridos, de larga tradición. Canciones que cuentan historias de antihéroes de clase trabajadora que pelean contra su inevitable destino: la pobreza y la muerte violenta. Solo les queda la alternativa de involucrarse en el tráfico de drogas ilegales hacia Estados Unidos, con su promesa de dinero fácil, del poder que dan las armas y del placer que ofrecen las mujeres.
Los corridos nacieron a principios del siglo XX para celebrar a los héroes populares de la Revolución mexicana. De ellos derivan los actuales ‘corridos tumbados’, cuyo éxito explica el escritor y periodista musical Oscar Adame: “Los carteles de drogas y demás grupos delictivos empezaron a utilizar este género musical para propagar sus propias noticias, para promover a sus propios héroes, para difundir sus valores. Los carteles no pueden promocionarse en un diario, en un programa de televisión; pero sí pueden tener sus corridos, sí pueden tener su discurso boca a boca, sí pueden tener a Peso Pluma escribiéndoles sus canciones y a Natanael Cano presentándolas. Quieren reconocimiento”. A diferencia de Mayol, Adame no señala a Peso Pluma por supuestamente reivindicar el narcotráfico. Para él, el cantante solo está “reflejando más en profundidad lo que es el país, aunque sean temas polémicos”, justifica.
Pero este fenómeno no es exclusivo de México. De hecho, se manifiesta en otras partes de Ameríca Latina, donde la narcocultura se expresa a través de la música y otros aspectos de la vida cotidiana.
Ocurre en Colombia, donde son un éxito los recorridos turísticos por lugares donde Pablo Escobar construyó su imperio narco en Medellín; también lo fue El Patrón del mal, la serie de televisión que lo retrató. Y en Ecuador, país que enfrenta hoy su mayor desafío con el narcotráfico, la narcocultura ha impregnado hasta el habla cotidiana. Un ejemplo es “andamo rulay”, una frase surgida de una canción de una ‘narcobanda’ que se repite en barrios dominados por grupos armados y que significa ‘estar de fiesta por las calles’.
Situaciones similares se viven bien al sur de la región. En Argentina existe la ‘cumbia narco’, con músicos que graban videos exhibiéndose rodeados de dólares, paquetes de cocaína y armas, mientras les cantan a las hazañas de los narcotraficantes. En Chile, el ‘narcopop’ surgido de los barrios más pobres de la capital del país es hoy la música más escuchada.
En Ecuador no dudan de que los propios carteles financian esta industria musical. Allí, el narcotraficante más famoso, José Adolfo Macías Villamar (alias Fito, recientemente fugado de la cárcel), protagoniza desde la prisión el video de una canción que lo homenajea, El corrido del León, donde incluso canta su hija. En YouTube y otras redes como TikTok e Instagram, los corridos tumbados de Peso Pluma y demás artistas encuentran su público más numeroso. En esas plataformas, la narcocultura se expresa en otro fenómeno paralelo: el “alucín”. Se trata de una etiqueta que alude a “aparentar otra vida” y que acompaña los videos donde s de todas las edades se exhiben con ropas de marca, autos de lujo, fajos de billetes y armas, muchas armas.
Acá aparece otro aspecto para analizar la expansión de la narcocultura: su grado de representación de la realidad. ¿Es así de ‘romántica’ la vida de un narcotraficante? América Becerra, académica mexicana que viene estudiando el fenómeno entre jóvenes de su país, responde: “Las expresiones de la narcocultura, llámense corridos, literatura sobre sicarios y traficantes, películas y series, toman elementos de la realidad”, dice. Pero aclara que “habría que considerar que la industria cultural, con el fin de hacerlos atractivos para las audiencias, agrega elementos de ficción. Pues el narcotráfico es un área de alto riesgo donde la muerte siempre está presente, y la riqueza y el poder no siempre se logran”.
Laura Alicino, investigadora de la Universidad de Bolonia, también trabaja sobre la influencia de lo narco en la cultura de masas. Para ella, “siempre ha representado una gran fascinación, tanto para medios masivos como para otras formas de arte, como la literatura. Soy italiana y en la historia de los productos artísticos de mi país, las mafias están muy presentes. Por ejemplo, con el legado que ha representado y todavía representan películas de culto como El Padrino”.
Película El padrino de Francis Ford Coppola.

Película El padrino de Francis Ford Coppola. Foto:Archivo. EL TIEMPO

Violencia y mercancía

“La violencia se ha vuelto la nueva marca del exotismo de América Latina. En este sentido, la violencia también puede ser una mercancía y la narcocultura se vuelve el brand”.
Para el caso de nuestra región, destaca que “la violencia se ha vuelto la nueva marca del exotismo de América Latina. En este sentido, la violencia también puede ser una mercancía y la narcocultura se vuelve el brand”. Esto es evidente en el cine o en la música.
Está claro que el arte y los narcocorridos, en particular, no dieron origen al narcotráfico ni a la violencia que viene asociada a él. Peso Pluma no es narcotraficante –aunque algunos lo acusen de estar a sueldo de carteles–, ni quienes escuchan sus canciones se convierten en capos de la droga. También está claro que letras como “A mí me gusta chambear / y si la orden es matar / esa no se cuestiona” están al límite de la apología del delito. Pero la censura no solo no afecta en lo más mínimo la actividad criminal, sino que le agrega a la narcocultura la fascinación de lo prohibido.
Porque, como explica Becerra, “la narcocultura se ha desarrollado a la par del narcotráfico. Entonces mientras siga habiendo hechos de violencia, de crimen organizado, seguirán existiendo expresiones culturales que reflejen estos escenarios a través de series de TV, películas, novelas y canciones”. Y si algún día el narcotráfico se acaba, nadie debería dudar de que la celebración de la violencia, la muerte y el dinero fácil seguirá teniendo eco en la cultura universal. Porque personajes como Tony Montana, los Soprano o Walter White no salieron de la imaginación latinoamericana sino de guionistas estadounidenses formados en la mayor cuna de la industria audiovisual: Hollywood.
(*) Periodista argentino. Miembro de la Mesa Editorial de Connectas. Fue editor en diario ‘Los Andes’. Es docente de periodismo en la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina.
(**) Es una iniciativa periodística sin fines de lucro que promueve la producción, el intercambio, la capacitación y la difusión de información sobre temas claves para el desarrollo de las Américas. Este artículo fue editado por razones de espacio.

Sigue toda la información de Internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.